Masella, cincuenta años al servicio de la nieve y los esquiadores

Un recorrido por el centro invernal pirenaico de La Cerdanya, por el que han pasado deportistas tan conocidos como Paquito Fernández Ochoa, y que este invierno celebra las bodas de oro

Masella, cincuenta años de historia con la nieve
Masella, cincuenta años de historia con la nieve CRÉDITOS: Masella

Ubicada en la ladera norte de la montaña pirenaica de la Tosa, Masella atesora un paisaje de naturaleza soberbia. La estación gerundense, custodiada gran parte del año por el maná blanco, celebra este año las bodas de oro. La estación inauguraba la apertura de las pistas el día 3 de enero del 1968, gracias a la puesta en marcha del primer telesquí de debutantes y el telesilla biplaza, con el nombre de número 1.

La estación no sólo estrena novedades este invierno. Conocida igualmente por el esquí nocturno desde hace tres temporadas, Masella ha preparado una batería de actos lúdico deportivos que se llevarán a cabo a lo largo del invierno.

Plà de Masella, centro neurálgico del dominio FOTO: Alp 2500

Sus 935 m de desnivel esquiable, entre descensos por zonas boscosas, conforman un mirador hacia la comarca catalana de La Cerdanya. Una de las primeras en abrir y de las últimas en cerrar. Esta es la filosofía de la estación. Y es que las borrascas de levante permiten rubricar la nieve hasta bien entrada la primavera, incluso con esquís de montaña, una vez cerradas las instalaciones, durante el mes de mayo.

Masella, una estación que se ha hecho un hueco en el mundo de la nieve

La Cerdanya ya era conocida a primeros del siglo pasado por La Molina. Sus pendientes nevadas, colindantes a una pequeña serrería apodada Molina, invitaban a descender sobre la nieve. La apertura de sus pistas, en 1943, propiciaría unos años más tarde la búsqueda de nuevas zonas esquiables.

Teleski debutantes, en pla de Masella, en el año 1960
Teleski debutantes, en pla de Masella, en el año 1960

La prospección del terreno pronto daría sus frutos. Un grupo de accionistas, liderado por el ingeniero y arquitecto José Mª Bosch y Aymerich, vio un gran futuro en la montaña de la Tosa. De esta forma, y junto al Ayuntamiento de Alp, Masella estrenaba el día 3 de enero de 1968 el primer telesquí de debutantes y el telesilla biplaza, con el nombre de número 1.

La estación, al abrigo de los vientos, alcanzó su desnivel máximo de 935 m esquiables en invierno de 1971, con la instalación del telesilla del Cap del Bosc y el telesquí de la Tosa -coronado por la cima de la Tosa de 2.535 m de altitud-.

Otra imagen con uno de los telesillas en los años 70
Otra imagen con uno de los telesillas en los años 70

La estación siguió con su política de crecimiento. No en vano, el esquí abarcó ya en 1972 la zona de Coma Oriola, servida por un telesilla con el mismo nombre -actualmente substituido por el cuatriplaza-.

Implicada en la competición

Fue igualmente un invierno muy provechoso y es que la estación celebraría el Campeonato Estatal absoluto de esquí alpino. Xavier Nolla, director de la estación desde ese mismo año, explica que;

» fue un hecho que trascendió mucho a la prensa por el hecho de que participó Paquito Fernández Ochoa y, entonces, venía victorioso del oro de Sapporo 72″.

Paquito Fernández Ocho en la carrera en 1972
Paquito Fernández Ocho en la carrera en 1972

El mirador que ofrece Masella hacia La Cerdanya es el secreto mejor guardado. La estación, que no ha escatimado esfuerzos en su política de crecimiento, posee el 80% de las pistas orientadas al norte.

La orientación norte de la estación permite una buena conservación de la nieve. Esta orientación favorece una menor incidencia del sol, con sombras largas que protegen el manto nivoso de la incidencia directa de los rayos solares. Esto se suma el factor bosque que también protege las pistas del sol directo y hace de abrigo natural en la estación los días de viento», explica el director.

La estación inauguró en invierno de 1995 el telesilla desembragable Masella-Jet. Tres años más tarde, se puso en marcha el Jumbo-Tosa -un telesilla desembragable de seis plazas-, y en 2004 el TGV-Masella.

Unida con La Molina, juntas forman Alp 2500

Masella está unida a su vecina La Molina por pistas. Pese a ello, no fue hasta 1999 cuando ambas se unieron a nivel comercial, bajo el forfait conjunto Alp 2500 una suma de 142 Km. de pistas.

El telecabina Alps 2500, nexo de unión de Masella y La Molina
El telecabina Alps 2500, nexo de unión de Masella y La Molina

«Hay muchos esquiadores con abono de temporada optan por ALP 2500 porqué representa una gran variedad de pistas y sectores muy contrastados en paisajes y tipos de oferta (Half Pipe La Molina, Esquí Nocturno en Masella, laderas con grandes desniveles desde la Tosa hasta el Pla de Masella y Font Canaleta».

«Alp 2500 es muy importante para los esquiadores que hacen esquí de de semana. Se trata de un destino que incide en los mercados internacionales con una oferta muy potente y muchos km de pistas. La columna vertebral de este gran dominio es el telecabina de Alp 2500 (operativo desde el año 1999), explica.

La inauguración del sector de la Pia , en el año 2010, propiciaba otra dimensión del conjunto esquiable. La estación ofrece un total de 74 Km de descensos. Unas pistas muy frecuentadas por los barceloneses que, dada su proximidad, recibe más de 400 mil aficionados cada temporada.

«Se prevé el crecimiento hacia levante y poniente del dominio. No hay calendario de ejecución pero los proyectos de ampliación están solicitados desde hace tiempo a la administración pública, que es la que marca los «tempos». El proyecto más maduro es la ampliación hacia el este; es decir hacia el Coll de la Mola con un nuevo telesilla en el este de la pista Rovellons, con nuevas pistas en torno a este nuevo remonte», dice Xavier.

Vistas de Masella a vista de pájaro después de una nevada
Vistas de Masella a vista de pájaro después de una nevada

El centro ofrece la temporada más larga

La estación ha conseguido desestacionalizar la campaña invernal gracias a la nieve producida. En la actualidad, Masella procura un total de 53 km de pistas innivadas. De ahí, su pronta inauguración esta temporada en solitario el 10 de noviembre.

«De hecho, la temporada se alarga gracias a la moderna red de nieve producida, que se amplía y se mejora cada año, desde hace más de 20 años. Llevamos haciendo nieve producida desde 1994. Con 3 días de frío y humedad óptimos nos permite abrir ya las pistas, sin que haya nieve preexistente».

«Masella celebra las bodas de plata este invierno con todo el desnivel con nieve producida. De hecho, todas las pistas principales están equipadas con nieve de cañón. Sólo quedan por innivar pistas de enlace y variantes de pistas. Ahora tenemos 574 cañones de nieve, la mayoría de última generación que con menos consumo de energía tienen más capacidad de producción de nieve».

No en vano, la estación es una de las que vende más forfaits de temporada. Con unos 5.000 de media cada invierno, los esquiadores además pueden esquiar de forma gratuita en otros muchos centros invernales de todo el planeta.

La estación ceretana destaca por sus modernos remontes
La estación ceretana destaca por sus modernos remontes

«La estación ofrece una de las temporadas más largas, con el máximo números de días esquiables posibles. Los forfaits de temporada se adaptan a las necesidades de cada uno. Además del general de temporada, hay sólo domingos, abonos de tarde, primavera…. Y se ofrece gratuitamente más de 80 días de esquí en más de 60 estaciones de todo el mundo», concluye Nolla.

Finalmente, y a punto de celebrar el 50 aniversario de apertura, Masella ha preparado una batería de actos lúdico deportivos dirigida a todos los clientes que visiten el centro invernal.

Deja un comentario