Aprobada la primera fase del Plan Pirineos con 75 millones de inversión

Las iniciativas contemplan la carretera de Castanesa, la unión de Astún y Candanchú, la telecabina de Benasque o el tobogán de montaña de Panticosa.

Aspecto de la estación de Cerler tras las nevadas
Estación de Cerler tras una nevada FOTO: Aramon

Llegan buenas noticias al Pirineo aragonés. La reasignación de los fondos europeos ha vuelto a reavivar la ejecución de las obras en las estaciones de esquí. No en vano, el Plan Pirineos deja de ser un proyecto para ser una realidad que comienza con la próxima aprobación del presupuesto autonómico de 2024.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, presentaba esta semana en Panticosa las líneas maestras del Plan Pirineos. El ambicioso proyecto dinamizará social y económicamente los valles de las cuatro comarcas más septentrionales de Aragón.

“Se trata de unas obras muy necesarias para nuestras estaciones de esquí y que se van a hacer gracias a la reasignación de fondos europeos que iban a ir a financiar la conexión por Canal Roya y la carretera de Castanesa», expresaba Azcón.

La primera fase del Plan Pirineos contempla una inversión de 75 millones de euros y contará con partidas en el próximo presupuesto autonómico. Se trata solo del primer estadio del proyecto, que alcanzará los 250 millones, se extenderá durante los próximos ocho años y que se completará con la participación inversora del Estado.

«Gracias a la reasignación de esos fondos europeos, vamos a poder garantizar la ejecución de unos 53,5 millones de euros en proyectos tan necesarios como la telecabina de Benasque, la unión de Astún y Candanchú o la puesta en marcha de proyectos de dinamización del turismo en los valles pirenaicos».

Los principales proyectos del Plan Pirineos

Unión Cerler – Castanesa (carretera de Montanuy)

Para el Gobierno de Aragón es prioritario que Cerler cuente con una doble entrada, una de ellas desde el municipio de Montanuy a través de la carretera nacional 230. El Gobierno de Aragón, a través de fondos propios, ejecutará el proyecto mediante un convenio plurianual que alcanzará los 18 millones de euros y que cuenta en este primer ejercicio con 2 millones de euros. De esta forma, se solventará tanto la necesidad de una segunda entrada al municipio de Cerler como se reforzará la dinamización de la zona en y los 17 núcleos urbanos que componen Montanuy y, por ende, la desestacionalización del turismo de la zona.

Unión por telecabina de Benasque y Cerler

El aumento del número de esquiadores, el incremento poblacional tanto de Cerler como de Benasque, el mayor tamaño de los vehículos actuales y los condicionantes constructivos de la carretera, hace que el tránsito en días de gran afluencia y coincidiendo con climatologías adversas sea dificultoso e incluso peligroso. Un sistema de transporte de personas por cable -telecaina- servirá para unir los puntos de Benasque –Cerler y la estación de esquí, aminorando así el tránsito por carretera y, además, incrementar su valor turístico en temporadas no invernales.

A los 16 millones de euros del presupuesto de la obra se prevé la necesidad de añadir 1,5 millones adicionales derivados de la necesidad de construir un muro pantalla en el lugar, tal y como consta en un reciente informe emitido por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Esta cantidad, asimismo, será asumida por el Gobierno de Aragón.

Telecabina Astún – Candanchú

El proyecto ya contaba con 11 millones (8 de fondos europeos y 3 de la Diputación Provincial de Huesca) a los que se suman 2 millones de la redistribución de los fondos otorgados al Ayuntamiento de Montanuy. A ellos, se añadirán en el presupuesto de 2025 otros 13 millones de euros de fondos propios hasta completar los 26 millones de presupuesto total de la obra.

La conexión se realizará mediante dos instalaciones, únicamente de transferencia y en los dos sentidos. En concreto, una telecabina de 10 plazas desde Candanchú hasta la estación de retorno del telesilla Pastores (Astún) y un telesilla de 4 plazas fijas que conectará Candanchú y la estación motriz de la telecabina, aunque podría ser sustituido por una cinta transportadora cubierta.

Tobogán de montaña de Panticosa

Es el primer proyecto singular de los cuatro que están previstos en el Plan Pirineos. El proyecto del Tobogán de Montaña de Panticosa permitirá, por una parte, dar un importante impulso al valle a través de la desestacionalización de la actividad turística habitual del lugar, centrada especialmente en la práctica de deportes de invierno. Además, será un añadido a la infraestructura deportiva ya existente en la zona, ya que también puede ser utilizado durante el invierno y con nieve. Funciona a través de la gravedad, aprovechando los desniveles naturales de la montaña.

Consta de diferentes vehículos que descienden guiados y asegurados sobre un sistema de carriles, en el caso del proyecto de Panticosa, un sistema monorraíl, cuyo trazado depende del terreno. El usuario puede en todo momento controlar la velocidad de descenso a través de un freno en el vehículo, adecuándolo a su gusto. Entre las principales características del sistema se encuentran su seguridad, la adaptación fácil al terreno y la posterior modificación del mismo para añadir nuevos tramos del recorrido si el terreno lo permite, su simple montaje o desmontaje o el bajo coste de su mantenimiento.

Deja un comentario