sábado, diciembre 2, 2023
Cómo se presenta octubre en cuanto a temperaturas y precipitaciones

Cómo se presenta octubre en cuanto a temperaturas y precipitaciones

Tanto el modelo Americano como el Europeo son bastante optimistas en cuanto a lluvias, pero no tanto en el mercurio

Anomalía de precipitación mensual
Anomalía de precipitación mensual

Como cada mes, echamos un vistazo a los dos grandes modelos estacionales que intentan predecir cómo será el mes de forma general tanto en el ámbito de temperatura como de precipitación. Por tanto, son una tendencia no una previsión meteorológica de un determinado día del mes. 

Utilizamos el modelo Americano de la @noaa basado en el modelo CFS a largo plazo, y el Copernicus, en el modelo Europeo ECMWF. Es importante recalcar que cogidos en pinzas, fácilmente comprobable que su nivel de probabilidad muchas veces es bastante bajo, pero no dejan de ser herramientas útiles y valorables. Solo está por ver que este verano se preveía húmedo, mejor no comentar más. Pero en cambio en cuanto a la temperatura, su nivel de acierto es bastante elevado.

Tendencia en cuanto a precipitaciones y temperatura

La tendencia de ambos modelos es bastante homogénea en cuanto a las precipitaciones. Ambos ven precipitación por encima de la media climática. No en vano, sería una fantástica noticia, sobre todo el europeo es más optimista en general en toda Cataluña, y especialmente en la costa y prelitoral, por encima media. Mientras. El americano se centra en ver precipitación por encima media en el tercio noroeste. En cuanto a temperaturas ambos van completamente homogéneos temperaturas claramente por encima media climática, de momento como estamos empezando en octubre y viendo las previsiones meteorológicas parece que así va a ser.

Para entender algo mejor qué es un modelo estacional y qué variables utiliza para determinar estas tendencias, tomamos por ejemplo el modelo Copernicus, Europeo:

En cambio, la predicción de la evolución del clima y los modelos estacionales como Copernicus toman en cuenta varios factores que pueden afectar al clima, incluyendo las temperaturas de la superficie del mar, las corrientes oceánicas, las variaciones en la radiación solar, y las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros.

Para realizar una predicción, el modelo Copernicus utiliza datos de observación recogidos en tiempo real, así como datos históricos, para generar simulaciones del clima. Estas simulaciones se utilizan para predecir las tendencias climáticas futuras, incluyendo las temperaturas, precipitaciones y otras variables climáticas.

Los datos que se tienen en cuenta en el modelo Copernicus varían dependiendo de la región geográfica y de la variable climática que se esté estudiando. Por ejemplo, para predecir la temperatura en Europa, el modelo utilizaría datos sobre la temperatura de la superficie del mar y otras variables oceánicas que afectan al clima en la región.

Europeo, Copernicus:

Anomalía temperaturas
Anomalía temperaturas
Anomalía de precipitación mensual
Anomalía de precipitación mensual

El modelo nos pinta un octubre cálido con temperaturas de 1/1,5 grados por encima de la media. En cuanto a la precipitación parece vería precipitación por encima media, especialmente la franja litoral y cogiendo el prelitoral, lo que nos haría pensar en situaciones que favorecerían vientos de levante. Lo que queda claro en los primeros días de octubre es que no pasará y entiendo, si el modelo o acierta estaría encaminado a la segunda quincena del mes.

Modelo América o de la NOAA

Ambos modelos coinciden plenamente con la temperatura y el americano se apunta a temperaturas claramente por encima de la media climática, coincide plenamente con las previsiones meteorológicas de la primera quincena del mes. En cuanto a precipitaciones, marcaría precipitación por encima de la media, sobre todo en el tercio noroeste, pero viendo los últimos resultados en las precipitaciones no somos muy optimistas al respecto, y más teniendo las previsiones de grifo cerrado mínimo hasta el 10 de octubre.

Anomalía precipitaciones modelo Americano
Anomalía precipitaciones modelo Americano
Anomalía temperaturas modelo Americano
Anomalía temperaturas modelo Americano

Mirada al modelo CFS en su previsión por semanas

Este modelo solo nos llega hasta el 20 de octubre y recordamos tiene 4 actualizaciones diarias a pesar de ser una media de ensembles (conjunto de probabilidades). Nos muestra anomalías en la altura geopotencial a 500hp es decir terreno por bajas, danas, surcos.. si es azul y anticiclones o cuñas si es rojo. El modelo nos marca que la península estaría en el suelo de altas presiones con un bloqueo anticiclónico marcado mínimo casi hasta el 15 de octubre , es decir los primeros 15 días de octubre con el grifo cerrado, un desastre. A partir del 15 hasta el 20, donde llega, estaríamos en tierra de nadie, por tanto, sin poder asegurar tuviéramos unos días de lluvia, en definitiva un desastre.

Para finalizar y viendo las previsiones meteorológicas a corto plazo, podemos decir que los 10 primeros días de octubre el calor está asegurado y el grifo de precipitaciones cerrado.

Deja un comentario

NieveAventura.com
A %d blogueros les gusta esto: