Tendencia del tiempo en junio a nivel de temperaturas y precipitaciones

Los modelos Americano de la @noaa basado en el CFS a largo plazo, y Copernicus basado en el modelo Europeo ECMWF son bastante homogéneos en cuanto a lluvia

Tendencia para el mes de junio. / Alex Van der Laan
Tendencia para el mes de junio. / Alex Van der Laan

Como cada mes, echamos un vistazo a los dos grandes modelos estacionales del tiempo. No en vano, intentan predecir cómo será el mes de forma general tanto en el ámbito de temperatura como de precipitación.

Se trata de una tendencia y no una previsión meteorológica de un determinado día del mes. Como siempre utilizamos el modelo Americano de la @noaa basado en el modelo CFS a largo plazo, y el modelo Copernicus basado en el modelo Europeo ECMWF. Es importante recalcar que el nivel de probabilidad es muchas veces bastante bajo, pero no dejan de ser herramientas útiles y valorables.

La tendencia de ambos modelos es bastante homogénea en cuanto a las precipitaciones. Además, ven la precipitación por encima de la media climática, y sobre todo el americano. En cuanto a temperaturas son la cara y la cruz. Mientras el modelo centroeuropeo ve temperaturas claramente por encima de media climática, el americano las ve en media. Finalmente, mirando las previsiones este inicio de junio van hacia estar en promedio.

Para entender algo mejor qué es un modelo estacional y qué variables utiliza para determinar estas tendencias tomamos por ejemplo el modelo Copernicus, Europeo:

Predicción de la evolución del tiempo

Los modelos estacionales como Copernicus tienen en cuenta varios factores que pueden afectar al clima. A destacar entre otros, las temperaturas de la superficie del mar, las corrientes oceánicas, las variaciones en la radiación solar, y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para realizar una predicción, el modelo Copernicus utiliza datos de observación recogidos en tiempo real, así como datos históricos, para generar simulaciones del clima. Estas simulaciones se utilizan para predecir las tendencias climáticas futuras, incluyendo las temperaturas, precipitaciones y otras variables climáticas.

Los datos que se tienen en cuenta en el modelo Copernicus varían dependiendo de la región geográfica y de la variable climática que se esté estudiando. Por ejemplo, para predecir la temperatura en Europa, el modelo utilizaría datos sobre la temperatura de la superficie del mar y otras variables oceánicas que afectan al clima en la región.

Modelo Europeo, Copernicus:

Este modelo nos pinta un junio cálido con temperaturas de 0,25/1 grado por encima de la media e incluso la parte más oriental y sur anomalías de 1/1,5 grados, en cuanto a la precipitación parece vería precipitación por encima media, e incluso el área del Pirineo y Prepirineo y puntos Cat central aún más regadas, por tanto, una fantástica noticia.

Modelo América o de la NOAA

Si tenemos que firmar un modelo claramente es éste. A diferencia del europeo nos pone temperaturas en media. Y sorprendentemente en cuanto a precipitación, mucha más de la que tocaría. De hecho, hacía tiempo que no se veía un mapa así. Como siempre decimos, es una tendencia, pero esperamos que por una vez se haga realidad.

Hacemos miradita del modelo CFS en su previsión por semanas (media de ensambles). Este modelo solo llega hasta el 19 de junio y recordamos tiene 4 actualizaciones diarias a pesar de ser una media de ensembles (conjunto de probabilidades).

Nos muestra anomalías en la altura geopotencial a 500hp, es decir terreno por bajas o danas si es azul y anticiclones o cuñas si es rojo. Claramente, nos muestra el bloqueo a latitudes nórdicas, lo que hace abrir un pasillo húmedo que nos favorece con embolsamientos fríos o DANAS. Incluso con el zoom más alejado nos muestra en promedio, es decir que de momento no hay cuña anticiclónica a la vista.

Deja un comentario