Simulacro de emergencia en la pista Àliga de Grandvalira de cara a las Finales alpinas

El ensayo de evacuación pasa por comprobar el correcto funcionamiento del protocolo de actuación en caso de un accidente grave

La actuación ha contado con la participación de una treintena de personas de los diferentes equipos de especializados que formarán parte del protocolo de emergencia
La actuación ha contado con la participación de una treintena de personas de los diferentes equipos de especializados que formarán parte del protocolo de emergencia FOTO: Rubén Calvo

La pista Àliga del sector El Tarter de Grandvalira ha sido escenario este inicio de semana de un simulacro de evacuación en caso de accidente grave. Se trata de un ensayo que pondría a prueba el dispositivo de emergencias de cara a las Finales de la Copa del Mundo de esquí alpino del 13 al 19 de marzo.

El equipo médico y de evacuación está formado por una treintena de personas entre pisteros, Bomberos, personal médico y otros profesionales de la estación

La actuación ha contado con la participación de una treintena de personas de los diferentes equipos de especializados que formarán parte del protocolo de emergencia. El grupo está formado por el servicio médico de pistas, Bomberos del GRM y profesionales a cargo del helicóptero medicalizado. Todos ellos están coordinados por la responsable del dispositivo, Laura Sánchez, el director de carrera, Santi López y por el jefe de pisteros, Manel Vidal.

El ejercicio se ha llevado a cabo en dos puntos de la pista Àliga (salt del gall y curvone). Son dos puntos donde pueden suceder caídas más graves, ya que es el trazado donde se disputarán las pruebas de velocidad (Descenso y Supergigante).

En cuanto a la pista Avet del sector Soldeu, sede de las pruebas técnicas (Slalom y Gigante), el equipo de emergencias será más reducido. El centro médico de referencia también será el de El Tarter, ya que dispone de unas instalaciones más amplias y los traslados se pueden realizar igualmente por pista en muy poco tiempo.

Como novedad, han participado como observadores representantes de los Bomberos de la Generalitat, dos titulares de ambulancias del País Vasco, el director y jefe de pistas de La Molina, Aramón Formigal, Candanchú y de Astún, un técnico de Protección Civil de Cantabria y miembros del equipo de Bomberos de Alicante, entre otros.

Otra instantánea del simulacro en Grandvalira
Otra instantánea del simulacro en Grandvalira
FOTO: Rubén Calvo
FOTO:

Grandvalira testa con éxito el funcionamiento del protocolo en caso de accidente

Durante el simulacro, los primeros en intervenir en un accidente serían los pisteros, encargados de decidir si se activan los equipos médicos, formados cada uno por un médico y un enfermero. El equipo médico, a su vez, decide qué recurso de evacuación se pone en marcha según la gravedad del corredor: por pista hasta el centro médico de El Tarter o hasta el punto de aterrizaje del helicóptero situado en el aparcamiento de El Tarter. En caso de accidente en un punto de difícil acceso, el rescate por helitorollo iría a cargo de los bomberos (izando por cable al herido hasta el helicóptero desde la misma pista).

Durante el simulacro, los primeros en intervenir en un accidente serían los pisteros
Durante el simulacro, los primeros en intervenir en un accidente serían los pisteros
FOTO: Rubén Calvo

El objetivo de las maniobras era testear el correcto funcionamiento del protocolo de actuación en caso de un accidente grave competidor durante la celebración de las Finales. Precisamente, el protocolo que se va a aplicar durante la semana de competiciones se revisó para las Finales de la Copa de Europa 2022, pensando en la gran cita de las Finales de la Copa del Mundo 2023. El director de carrera, Santi López ha explicado que;

“esta actuación es necesaria para revisar todos los procesos y detectar posibles errores y puntos de mejora en caso de accidente real para asistir al herido con las mejores garantías posibles».

Por su parte, la responsable del dispositivo, Laura Sánchez ha señalado que la ocasión reúne a todos los equipos que no están habituados a trabajar juntos. De esta forma, se crean sinergias para que una evacuación se haga de forma rápida y eficaz.

Trayecto de 4 minutos en caso de accidente

El ejercicio se ha llevado a cabo en dos puntos de la pista Àliga (salt del gall y curvone).
El ejercicio se ha llevado a cabo en dos puntos de la pista Àliga (salt del gall y curvone).
FOTO: Rubén Calvo

El dispositivo de emergencias y de evacuación para las Finales de la Copa del Mundo de esquí alpino 2023 supera los requisitos mínimos establecidos por la Federación Internacional de Esquí (FIS) para este tipo de competiciones. Además, Grandvalira es una de las sedes del circuito que puede realizar una evacuación hasta un hospital con mayor rapidez (4 minutos en helicóptero). Igualmente, el centro médico se encuentra a dos minutos a pie de la línea de llegada de la pista Águila y, si se necesita un hospital de tercer nivel, la distancia es de sólo 40 minutos en helicóptero (Barcelona o Tolouse).

Dispositivo de seguridad liderado por Protección Civil

El equipo médico de pistas es sólo una parte del amplio dispositivo de seguridad con el que contará el evento. Por un lado, voluntarios de Cruz Roja se encargarán de cualquier necesidad médica que pueda tener el público y las personas que llenarán las gradas, mientras que fuera de las pistas se dispone de un dispositivo de Protección Civil que coordinará los recursos para garantizar la seguridad vial, la seguridad pública y que los accesos y aparcamientos estén en perfecto estado. Participarán efectivos de la Policía, de los Bomberos, de los forestales, del área de Conservación y Explotación de Carreteras (COEX), del Servicio de Circulación Comunal y Personal de Seguridad Privada.

Deja un comentario