Como cada mes, echamos un vistazo a los dos grandes modelos estacionales para ver cómo se presenta noviembre. Ambos intentan predecir tanto la temperatura como la precipitación.
Se trata de una tendencia, en ningún caso es una previsión meteorológica de un determinado día del mes. Utilizamos el modelo Americano de @noaa basado en el modelo CFS a largo plazo, y el modelo Copernicus basado en el modelo Europeo ECMWF.
Noviembre no apunta a ser muy optimista
Es importante recalcar que deben ser cogidos con pinzas. Y es que su nivel de probabilidad muchas veces es bastante bajo. Pese a ello, no dejan de ser herramientas útiles y valorables tal y como se puede ver en el siguiente enlace.
La tendencia de ambos modelos es homogénea en cuanto a la temperatura. No en vano, ambos ven claramente un noviembre con anomalías positivas, es decir más calor del que tocaría. La última actualización del meteograma GFS así lo muestra a partir del día 5 de noviembre. Pese a la dispersión por días, lo más triste es la falta de precipitaciones.
Modelo Europeo, Copernicus
Este modelo nos pinta un noviembre cálido con temperaturas de 0,5 a 1 grado por encima de la media. Aunque por el contrario si ocurre, la precipitación podría estar entre un 10/20% por encima de lo que tocaría, sobre todo en la fachada costera.
Quizás, donde menos precipitaría sería en las comarcas del norte de Lleida. Por tanto, cara y cruz. Y es que alguna borrasca de levante podría favorecer al Pirineo Oriental.
Modelo América o de la NOAA
Este modelo era hasta ahora la cara amable. Pero, noviembre apunta a ser cálido, con anomalías de temperatura de un grado o más. La parte positiva es que en el ámbito de precipitaciones pone a Cataluña en promedio, lo cual evitaría a aumentar la sequía.
Modelo CFS
Su previsión por semanas (media de ensambles) solo llega hasta el 17 de noviembre. A recordar que tiene 4 actualizaciones diarias a pesar de ser una media de ensembles (conjunto de probabilidades). El CFS muestra anomalías en la altura geopotencial a 500hp por bajas, danas…
Claramente, casi las dos primeras semanas de noviembre serían anticiclónicas. Entre el 10 y el 14 de noviembre podrían acercarse borrascas de levante. Aunque a posteriori volveríamos entrar en tierra de nadie con altas presiones. Por tanto, un noviembre cálido, con posibilidad de precipitaciones a partir del día 10 hacia adelante, en este sentido nos hace ser más positivos.