Boí y Espot, puerta de entrada a Aigüestortes y Estany de Sant Maurici

El destino turístico -Reserva Starlight por la ONU-, invita a calzarse las botas y adentrarse en plena naturaleza

Imagen del Parc Nacional d'Aigüestortes
Imagen del Parc Nacional d'Aigüestortes FOTO: Wikipedia

El Parc Nacional d’Aigüestortes y Estany de Sant Maurici descubre uno de los espacios pirenaicos más bonitos para recorrer este mes de septiembre. Ubicado en el Pirineo de Lleida, con salida desde Boí Taüll o Espot está rodeado por cimas de más de 3.000 metros y salpicado por casi 300 lagos.

Su naturaleza soberbia -y a caballo de las comarcas pirenaicas de la Alta Ribagorza, el Pallars Sobirà, el Valle de Aarán y el Pallars Jussà-, invita a calzarse las botas y a emprender la marcha todo el año. Unos paseos y excursiones donde ríos y cascadas serán compañeros inseparables de esta aventura natural.

Las pasarelas adaptadas facilitan su paso
Las pasarelas adaptadas facilitan su paso
FOTO: Boí Taüll

Se trata de un espacio protegido, y uno de los mejores conservados del sur de Europa. No en vano, posee desde 2018 el reconocimiento internacional como Destino Turístico y Reserva Starlight (UNESCO).

Igualmente, se le ha otorgado al parque el sello de Zona de Especial Protección de la Calidad Acústica (ZEPQA). El distintivo, que reconoce su calidad acústica, se ha hecho extensible a los 10 municipios del área de influencia (Alt Àneu, La Guingueta d’Àneu, Esterri d’Àneu, Espot, Sort, La Torre de Cabdella, La Vall de Boí, Vilaller, Vielha e Mijaran y Naut Aran).

Otra imagen de este espacio natural
Otra imagen de este espacio natural
FOTO: Boí Taüll

El Parc Nacional d’Aigüestortes y Estany de Sant Maurici es además el refugio del oso pardo, el rebeco, el urogallo, la nutria, el buitre, el águila real, el quebrantahuesos o la perdiz blanca entre otros.

Espectáculo astronómico nocturno
Espectáculo astronómico nocturno

Junto a la infinidad de excursiones aptas a todos los públicos, el turismo astronómico forma en verano parte de la oferta natural.

Mil y una excursiones en el Parc Nacional d’Aigüestortes y Estany de Sant Maurici

El parque es una de las zonas pirenaicas más bellas que invita a excursionistas y montañeros a una de las mejores escapadas todo el año. Si bien, en invierno muchas de las salidas hay que hacerlas con raquetas o esquís de montaña, septiembre se convierte en una gran temporada donde caminatas y tranquilidad conviven en armonía.

La zona ofrece las mejores excursiones para iniciarse en el senderismo, con propuestas para los debutantes hasta los más experimentados. En el Parque Nacional de Aigüestortes se pueden observar fenómenos glaciares como los valles en forma de U y los lagos naturales. El paisaje incluye prados alpinos, donde las cotas más bajas están salpicadas por bosques de abetos y pinos. Agenda de actividades, aquí

Lago Amitges
Lago Amitges

Excursiones más emblemáticas

Planell de Aigüestortes, lago Llong y lago Redó

Tiempo total del recorrido: 2h 30minutos (ida). Desnivel: 287 metros

Este es el recorrido clásico para conocer la ribera de Sant Nicolau, en el sector occidental del Parque. Se puede llegar hasta Aigüestortes con el servicio de taxi desde Boí, en bicicleta o a pie.

El camino sigue el curso del río y, de manera suave, va ganando altura entre bosques de pino negro y llanos encantadores, como el de Aigüestortes, donde las aguas serpentean. Antes de salir hacia el lago Llong, vaya al mirador que se encuentra justo detrás de la caseta-refugio. Pasado el refugio de Estany Llong llegará al lago situado en un lugar maravilloso. El camino, bordeándolo, cruza el barranco de Peixerani y a continuación sube suavemente para llevarnos, en unos 30 minutos más, hasta el lago Redó.

De una u otra forma observará el lago de Llebreta y el magnífico bosque de caducifolios que en él se refleja, así como la espectacular cascada de Sant Esperit.

Aparcamiento del prado de Pierró, lago de Sant Maurici, lagos de Ratera y Amitges

Tiempo total del recorrido: 3 horas (ida).

Desnivel: 740 metros

Dejamos el coche en el aparcamiento de Prat de Pierró, que es hasta donde se puede subir con vehículo entrando al Parque por Espot.

Este camino, muy bien señalizado, ofrece una visión completa del valle del río Escrita. Desde la parte baja del valle, dominada por bosques frondosos de pino rojo, abeto y pino negro, el paisaje irá cambiando, haciéndose los árboles cada vez más escasos hasta llegar al refugio de Amitges (2.380 m).

Un total de 7 lagos os irán sorprendiendo a lo largo del recorrido, presidido en todo momento por la presencia de los Encantats, la cima más emblemática del Parque. No deje de visitar el mirador del lago, a 5 minutos del camino principal, cerca del lago de Ratera. Poco antes de llegar podrá contemplar, a la derecha del camino, la figura del Pino de Amitges, árbol monumental, verdadero superviviente de las más duras condiciones ambientales.

Otras imagen de esta bella zona pirenaica
Otras imagen de esta bella zona pirenaica

Presa de Cavallers, cascada de Riumalo, lago Negre

Tiempo total del recorrido: 2 horas 15 minutos (ida). Desnivel: 575 metros

Este recorrido nos permite disfrutar de uno de los paisajes más impresionantes del Parque Nacional, ya que es en esta zona donde se encuentran todas las cimas de más de 3.000 metros de este espacio natural protegido.

Desde cualquiera de los aparcamientos situados cerca del lago de Cavallers puede tomar el camino que bordea el lago y llega hasta el de Riumalo, pasando antes por la cascada del mismo nombre. A partir de este punto, la ruta gana altura por un terreno rocoso y de fuerte pendiente: las Llastres de la Morta.

El camino va subiendo entre rocas de granito, completamente lisas y pulidas debido a la erosión que provocaron los antiguos glaciares que ocupaban el valle, hasta llegar al lago Negre, uno de los más conocidos del valle, y que verá hundido entre paredes graníticas donde se agarran para sobrevivir los escasos pinos negros que pueden resistir las duras condiciones reinantes en estos lugares.

Por encima del lago se levanta el refugio Ventosa y Calvell, donde puede dar por terminada la ruta. A partir de aquí se abre la posibilidad de recorrer toda la zona lacustre situada en la parte más alta del valle donde se encuentran un gran número de lagos que han permanecido inalterados, como los de Travessani , Monjas , Mangades …

Estany Gento, refugio de la Colomina, estany de Mar y estany de Saburó

Tiempo total del recorrido: 2 horas (ida).Desnivel: 553 metros

La cabecera de la Vall Fosca, ha sido notablemente alterada por la explotación hidroeléctrica de sus lagos. A pesar de todo, conserva el carácter agreste y salvaje, propio de la alta montaña. Puede llegar hasta el Estany Gento a pie desde el embalse de Sallente (1 h 30 minutos y 390 m de desnivel) o bien, durante los meses de verano, con el teleférico que conecta estos dos puntos.

Desde allí, un camino bien marcado le llevará hasta el lago de la Colomina y el refugio del mismo nombre. De allí hasta el lago de Saburó, salvará el desnivel por el Paso del Oso, sendero con escalones, abierto en la roca durante la época de construcción de las presas. El imponente relieve granítico y los lagos constituyen el atractivo de este valle de la zona periférica del Parque.

Circo de Colomers

Tiempo total del recorrido: 6 h 30 minutos (recorrido circular). Desnivel: 768 metros

Se puede acortar el recorrido (unas 2 h menos) utilizando el transporte público desde los Banhs de Tredòs hasta el camino del refugio de Colomers. Infórmese previamente de los horarios.

Desnivel: 490 metros

Saliendo desde los Banhs de Tredòs, el camino nos muestra las tranquilas Aguas Tòrtes del río Aiguamòg, atraviesa era Planhòla y finalmente asciende para llevarnos al refugio de Colomers, punto de inicio de las diferentes excursiones que nos ofrece la zona. El circuito que se propone, marcado con señales blancas y amarillas, comienza en el Lac Major, pasa por el Estanh Mòrt, Estanh des Garguilhs, Estanh des Cabidornats y regresa nuevamente al Lac Major. Conocerá así un bonito rincón del circo que presenta la mayor concentración de lagos de los Pirineos.

Deja un comentario