¿Cómo será el mes de junio en cuanto a temperaturas y precipitaciones?

Cierto que se trata de una tendencia, pero los modelos no son muy halagüeños

Todo apunta a un mes de junio con temperaturas por encima de la media
Todo apunta a un mes de junio con temperaturas por encima de la media

Como cada mes, echamos un vistazo a los dos grandes modelos estacionales que intentan predecir cómo será junio de forma general tanto en el ámbito de temperatura como de precipitación.

No se trata de una previsión meteorológica, sino de una tendencia. Como siempre, los modelos a analizar serán el Americano de @noaa basado en el modelo CFS a largo plazo, y el Copernicus basado en el modelo Europeo ECMWF.

La tendencia para junio no es halagadora 

Es importante recalcar que hay que cogerlos con pinzas. No en vano, su nivel de probabilidad muchas veces es un poco bajo, pero no dejan de ser herramientas útiles y valorables.

La tendencia de ambos modelos para junio es catastrófica. Los dos auguran temperaturas claramente por encima media climática, y un déficit notable de precipitaciones. Todo ello preocupa con creces la situación forestal y los posibles incendios.

Modelo Europeo, Copernicus

Este modelo pinta un junio lamentable, con temperaturas claramente por encima de lo que tocaría. De esta forma, el mercurio se ubicaría entre 1 y 1,5 grados más. Las precipitaciones también estarán marcadas por un 20/25% menos de lo que tocaría.

El el modelo europeo ECMWF marca poca precipitación
El el modelo europeo ECMWF marca poca precipitación

Esta situación abrasaría todo el continente europeo y norte de África. Se trata de una situación donde el JET se ubica en latitudes muy superiores y un bloqueo anticiclónico importante.

Modelo América o de la NOAA

Modelo Americano
Modelo Americano

Este modelo ofrece normalmente una cara más amable. Lamentablemente, este mes no será así. Ambos van cogidos de la mano. Y es que el NOAA  da por el momento temperaturas entre 1-2 grados por encima de la media climática y precipitaciones claramente por debajo de la media, es decir sequía. Lo único positivo es que respecto al europeo es que tanto la subida de temperatura como la falta de lluvia no abrasa todo el continente europeo.

Previsión del tiempo por semanas

Si echamos una mirada al modelo CFS en su previsión por semanas (media de ensembles), este modelo solo nos llega hasta el 18 de junio y tiene 4 actualizaciones diarias a pesar de ser una media de ensembles (conjunto de probabilidades).

Nos muestra anomalías en la altura geopotencial a 500hp. Por tanto, allana el terreno ante entrada de bajas, danas, etc si es azul y anticiclones si es rojo.

Todo apunta a estar dominados por las altas presiones, o lo que es lo mismo anomalías positivas. El modelo sólo se desmarca durante la semana del 11 al 15 de junio. Se trataría de una situación en la que estaríamos en tierra de nadie. Tan sólo augura algunas tormentas en el Pirineo por orografía con entradas de un poco de aire frío.

Y es que, en conjunto, el modelo no ve por ahora ninguna situación estimulante. De hecho, la situación sería muy parecida a lo que ve el modelo americano y europeo. Conclusión; todo apunta a un desastre de junio, que esperamos que se equivoquen.

Más información

Quin nivell d’encert tenen els models estacionals?

Deja un comentario