Aunque el invierno meteorológico comienza el 1 de diciembre, el astronómico comienza este 21 de diciembre a las 16.59 h hasta el 20 de marzo de 2022 a las 16.33 h. Cada año nos preguntamos cómo será la estación reina, si hará mucho frío y si nevará en cota cero. Este artículo está orientado a tendencias. En ningún caso es una previsión meteorológica de si va a nevar o lloverá.
Utilizaremos una visión amplia de tres teleconexiones, el Enso, NAO/AO & vórtice estratosférico, haciendo una miradita al final a los estacionales. Según estas teleconexiones y de forma general, dan un invierno con dinamismo y, por tanto, abierto a entradas frías y precipitaciones. Todo apunta a que los grandes bloqueos no se producirán, pero no significa poder tener 2/ 3 semanas de anticiclones durante el invierno que es muy normal.
Arrancamos con Niña (ENSO), una teleconexión que cada vez parece tener unas consecuencias más claras en nuestro país. Explicamos qué es esta teleconexión y la previsión que tenemos.
ENSO es el acrónimo en inglés El Niño-Southern Oscillation o El Niño-Oscilación del Sur
Se tratan de variaciones de la temperatura en la superficie del mar y sus anomalías positivas (más de 0,5 grados niño) i las anomalías negativas (menos de 0,5 la niña) durante tres meses que se dan en el océano del Pacífico ecuatorial. También se analizan las precipitaciones convectivas, la presión del aire en superficie y la circulación atmosférica.
Como curiosidad, el nombre del Niño solía producirse en torno a Navidad con un aumento de la temperatura superficial del agua. Los pescadores lo asociaban al nacimiento del niño Jesús. De ahí el nombre del Niño, y la Niña como opuesto al primero.
En el ámbito genérico, tanto el Niño como la Niña producen lluvias mucho más abundantes y sequías importantes en diferentes puntos del planeta. Las dos imágenes siguientes son muy gráficas de la universidad de Columbia que explican esta situación. El color verde significa más lluvia de la que tocaría y el color marrón más sequía. Hay que observar que esta teleconexión no tiene unos efectos claros y visibles en el continente europeo. ¿Significa que no hace nada? Hay que decir que no, de hecho, estudios de Met office (UK) cada vez más parece haber unos efectos que se van haciendo visibles a medida avanza esta ciencia.
Entramos en la fase Niña
Hay que observar que lo que se conoce como la Niña, este fenómeno ocurre en el océano pacífico y se debe a un aumento de la temperatura superficial del mar (conocido como el Niño cuanto es superior a 1 grado aproximadamente, o bien una disminución de la temperatura de un grado aproximadamente conocido como la Niña.
La OMS ha declarado oficialmente que entramos en una fase de la Niña y todo apunta en el gráfico superior que durará hasta la primavera. La cuestión es que algo que ocurre en la otra punta del país tiene una conexión en nuestro país. Hasta ahora los estudios han demostrado una relación directa en EEUU pero no tan clara en Europa. Sin embargo, hay que observar el siguiente gráfico de los últimos años en los diferentes meses con Niño rojo, Niña azul y en gris neutros.
Añadir que sí existe alguna relación entre el clima en Cataluña y El Niño para los últimos 100 años. A partir de los datos de la tesis doctoral de Vicent Altava y Ortiz (2010) “Caracterización y monitorización de las sequías en Cataluña y norte del País Valenciano. Cálculo de escenarios climáticos para el siglo XXI”, se puede ver que la gran mayoría de sequías identificadas en el conjunto del noreste de la península Ibérica (Cataluña, Aragón oriental y el norte del País Valenciano) que se han producido desde de los años 80 del siglo XX han tenido lugar después de un episodio del Niño”
En el gráfico siguiente queda claro que, en situaciones fuertes de Niño en estas latitudes es mucho más probable tener situaciones de sequía. Aunque hay que observar que con episodios de Niña también se han producido, pero mucho menos, por lo que no puede afirmarse al 100%. Hay que recordar que en los gráficos más generalistas no sale representada la teleconexión.
Niño o Niña fuerte
Pero ¿Qué entendemos por un Niño fuerte o una Niña fuerte? Esto ocurre cuando la teleconexión tiene una anomalía de 2 grados superior a la media (tan positiva Niño, como negativa Niña).
Si miramos el estado actual publicado por la misma NOAA “Estado del sistema de alerta ENSO, La Niña Advisory La Niña está presente”. Las temperaturas en la superficie del mar ecuatorial (SST) están por debajo de la media en todo el territorio Océano Pacífico central y centro-este. La atmósfera tropical del Pacífico es coherente con las condiciones de La Niña. La Niña se ve favorecida por continuar durante el invierno del hemisferio norte 2021-22 (~95% de posibilidades) y transición a ENSO neutral durante la primavera de 2022 (~60% oportunidad durante abril-junio).
NAO
Por tanto, esta teleconexión que hubo el año pasado con valores parecidos a los que están previstos, nos marcan niña todo el invierno y por tanto más dinamismo y frío (recordemos el frío y la nevada del pasado enero con Filomena). Eso sí, a finales de enero subiría y da que pensar que en febrero vuelva a ser más parado como en los últimos años.
Hablamos del NAO y el AO dos teleconexiones que miden el gradiente bárico y nos dan una idea del paso de frentes atlántico y si la puerta del aire frío ártico es abierta.
NAO, lo que nos mide o nos da a entender es la posibilidad de que tengamos inviernos más lluviosos y nevosos o más secos. ¿Pero exactamente que mide? Éste es un índice que nos mide la presión atmosférica en dos puntos de lo que se considera el Atlántico Norte. Mide la presión del anticiclón de las Azores y la baja de Islandia, sobre todo nos dará una visión de cómo se comportará el flujo de los vientos de oeste hacia este conocido como JET STREAM. Cuando es positivo significa que las otras presiones de Açoria son muy intensas y las bajas presiones de Islandia (de la fábrica de terranova) son muy profundas. Por tanto, el gradiente de presión (la diferencia) entre los dos es muy alto y el JET circula casi horizontal, lo cual provoca una barrera dando un tiempo es muy anticiclónico y seco en estas latitudes. Además, se reducen las posibilidades que entren frentes atlánticos o borrascas por la mediterránea (a pesar de ser posible). A estas dos imágenes ilustran lo que sería un NAO+ donde como se ve, nosotros estaríamos en el espacio anticiclónico ya pesar de ser posible que se descuelgue alguna bolsa fría, las probabilidades inicialmente se reducen. Hay que pensar que la meteo es siempre hablar de probabilidades, la certeza es cuando ya ha pasado.
En cambio, en una NAO negativa las presiones de la Açoria no son muy altas y las bajas no muy profundas. Esto provoca un gradiente de presión inferior, muy flojo en este caso en el índice se manifiesta en negativo y, por tanto, el JET se debilita y coge ondulaciones. Se trata de los famosos meandros que permiten un flujo mucho más dinámico de frentes y bajas en nuestro país, traducido inviernos más lluviosos y nivosos.
NAO negativo a corto plazo
Miremos a corto y largo plazo. A corto plazo tendremos NAO negativo. Todo ello vendría a decir que, esta segunda quincena de diciembre podríamos tener frentes atlánticos que nos trajeran lluvia y nieve.
Ahora echamos ojeada a largo plazo. Teniendo en cuenta qué es un modelo que se actualiza, esta fotografía es a día de hoy una tendencia. Más clara sería que entre la segunda quincena de diciembre y primera mitad de enero, el dinamismo atlántico nos afectará. Pero después tendríamos un bloqueo no demasiado importante en febrero y parte de marzo. Por tanto, parece que el mes más feo sería febrero.
AO:
Normalmente, como ya se ha comentado, en el Ártico hay una zona de bajas presiones mientras que en latitudes medias (unos 45 grados Norte) latitudes como Canadá o Francia tienen presiones más altas. Esta diferencia de presión con vientos que lo que hacen es presionar aire frío no puede salir, es como una barrera. Esta diferencia de presión se mide mediante un índice llamado AO.
Cuando este índice es positivo, es decir cuando el gráfico negro está por encima de la línea negro horizontal, que representa el valor cero, el índice es positivo y significa que el vórtice polar está confinado. Es entonces cuando el aire frío ártico no se puede escapar ya que está dominado por bajas presiones y, por tanto, no tenemos posibilidad de invasiones frías en el continente. Cuando el gráfico negro está por debajo del valor cero, tenemos un índice AO negativo, y significa altas presiones ártica. Traducido, la presión que aguanta al aire frío ártico se debilita y éste se puede escapar hacia el continente (o Canadá, recuerde los dos centros). ¿Y las líneas finales rojas? Éstos son los ensembles significa modelos de probabilidades (lo que puede pasar a más separación menos probabilidad y cuantas más juntas más probables).
A corto plazo los ensembles van hacia abajo y mucho. De cumplirse, nos marcaría grifo ártico abierto con entradas frías a latitud bajas en el continente europeo, como ocurrirá ahora mismo en los Balcanes. Esta teleconexión no mide dónde va a parar, sino a latitud baja, pero puede ser desde nosotros a Turquía. ¿Y a largo plazo??
Ahora echamos un vistazo a largo plazo, teniendo en cuenta qué es un modelo que se actualiza, por tanto, esta fotografía sólo marca una tendencia.
La tendencia es negativa de hoy hasta casi finales de febrero. En este sentido, hay muchas posibilidades de que el continente europeo pueda recibir entradas frías.
SWW o Calentamiento Súbito estratosférico:
Si miramos un sinónimo de la palabra vórtice vendría a ser remolino. No en vano, lo podemos definir como un ciclón persistente. Concretamente, se forma un área de baja presión con un movimiento muy fuerte de vientos en sentido contrario al de reloj, lo cual toma el aire frío y lo va acumulando. De esta forma, crea un auténtico congelador que a lo largo del invierno se va cargando con mucho aire frío y va cogiendo temperaturas muy por debajo de cero. Al tener dos polos se forman dos vórtices (eso si cambiado la dirección de los vientos)
Nosotros nos centraremos en el Hemisferio Norte. ¿Qué área toma este vórtice polar? Tiene una forma alargada que concretamente tiene dos centros Baffin Island en Canadá y el otro sobre el noreste de Siberia. Se crea por la misma inclinación de la tierra, ya que en invierno el sol tiene muy poca incidencia en el hemisferio Norte y apenas calienta. El aire poco a poco se va enfriando, como comentábamos hacia principios de otoño y, al acumularse tanto aire frío, se crea un centro de bajas presiones que se queda bastante inmovilizado.
Hay que diferenciar entre dos tipos de vórtice polar el troposférico (siempre está ahí) y el estratosférico (nace y desprecia por incidencia solar), esta imagen de BAMS (enero 2017), de la American Meteorological Society nos lo enseña de una manera muy gráfica:
Qué es el calentamiento SSW y qué consecuencias puede tener
Resumen rápido: La presión de vientos que mantiene el vórtice se debilita, o pasa a ser negativa, y se rompe el vórtice en dos o en tres (splits) cuando se produce. Al cabo de un par de semanas aproximadamente puede manifestar cambios climáticos importantes o bien hacia el continente Americano o bien hacia la zona Euro-Asiática , en nuestro país nos puede afectar, haciendo que las grandes borrascas atlánticas bajen de latitud y por tanto nos afecten creando un clima más lluvioso pero más cálido, o bien produciendo entradas frías del este conocidas como siberianas, más probable las primeras que las segundas.
El calentamiento se produce por una subida de unos 25 grados en menos de una semana. Éste se sitúa por encima de los 60 grados en el hemisferio Norte. ¿Por qué se produce? Pues es muy complicado definirlo, pero se determina por lo que se conoce como las ondas planetarias. Se trata de las ondulaciones que hace el jet, que pueden ser muy pequeñas o muy grande rompiendo lo que llamamos zonal (corriente de viento oeste a este) siguiendo los paralelos naturales de la tierra.
En estas latitudes, existe un patrón de los vientos. Cuando este patrón se rompe por diversas causas o fenómenos como el niño, aumento temperatura del mar, los ciclos solares (11 años) hace cambiar esta dirección de los vientos. Para tomar esta medida, nos fijaremos con el gráfico a una altura de 10hpa (unos 25 km). Cuando esto ocurre, desestabiliza el vórtice troposférico como una peonza a punto de caer. Precisamente este movimiento exagerado hace arrastrar al jet con grandes meandros y puede llevar mucho aire frío a latitud baja como por ejemplo la Siberiana del 2018.
Observe que hasta ahora se ha ido cargando de aire frío, está compacto y cargando mucho aire frío está casi a -75, y de momento ningún calentamiento. ¿Cómo podemos medir si se puede producir?, sobre todo con la previsión de los vientos zonales a 10hp si estos afluyen pasan a ser inferior a 20m/sonido incluso son negativos se produce lo que llamamos la reversión de vientos en vez de girar de oeste ningún este, giran de este ningún oeste en este punto se produce el calentamiento ya partir de aquí a dos semanas por si va a EEUU o Europa, de hecho AEMET en un estudio determinó Filomena fue causado por un SSW y estudios indican que con el calentamiento global se pueden producir más casos.
Por ahora, la mayoría de modelos como pueden ver a 35 días siguen mostrando un vórtice estratosférico fuerte, sin reversión de vientos. A corto plazo no muestra un SSW, hay que decir que por estadística se producen a finales de enero o principios de febrero. Por tanto, a la hora de hacer este texto los modelos no lo verían, y se tendrá que seguir.
Estacionales:
Echemos un vistazo a los dos grandes modelos estacionales que intentan predecir cómo será el mes de forma general tanto en el ámbito de temperatura como de precipitación. Por tanto, son una tendencia no una previsión meteorológica de un determinado día del mes. Como siempre utilizamos el modelo Americano de @noaa basado en el modelo CFS a largo plazo, y el modelo Copernicus basado en el modelo Europeo ECMWF. Es importante recalcar que, cogidos en pinzas, fácilmente comprobable que su nivel de probabilidad muchas veces es bastante bajo, pero no dejan de ser herramientas útiles y valorables
Miradita Europeo
Miramos la evolución de temperatura media entre enero, febrero y marzo. El mes de enero sería normal en media y nos pinta un febrero y marzo por encima de la media de 1 a 1,5 grados. Recordar que estos modelos también se actualizan y, hoy por hoy, dan dinamismo mitad de diciembre y enero, aunque más calorcito febrero y marzo.
En cuanto a precipitaciones nos marcaría una situación muy buena para enero, en media febrero y marzo bastante húmedo, exceptuando más la zona del Pirineo occidental. Lo cual nos hace pensar en entradas de levante que frentes atlánticos.
Miradita NOAA
A nivel de temperatura muy similar Europeo en media enero y un febrero y marzo más cálido, con menos temperatura que el europeo pero por encima de la media. Recordemos que estos modelos son incapaces de prever situaciones como gloria o filomena.
En cuanto a precipitaciones, enero es más dinámico no tanto como europeo, y un febrero y marzo más secos quizá en promedio más en torno a la costa, no tanto como el modelo europeo que ve más cantidad.
Resumiendo, creemos que tendremos un invierno mucho más dinámico entre segunda quincena de diciembre y sobre todo enero. Todo apunto que quizás febrero volvería a ser menos activo, parecido a marzo. Pero destacamos que en estos últimos meses la previsión va muy lejos y, por tanto, se tendrá que ir actualizando, y sobre todo un SSW yo podría cambiar todo.