Andorra presenta su candidatura para organizar el Mundial 2027 de alpino

Andorra da a conocer su candidatura al Mundial 2027 con el reto de promocionar el esquí alpino, la salud, la sostenibilidad, la accesibilidad y la excelencia, con un presupuesto sin aportación pública

Si vence la candidatura Andorra2027, Soldeu El Tarter puede vivir durante dos semanas el ambiente que se vivió en las finales de la Copa del Mundo 2019.
Si vence la candidatura Andorra2027, Soldeu El Tarter puede vivir durante dos semanas el ambiente que se vivió en las finales de la Copa del Mundo 2019.

La candidatura de Andorra para organizar el Mundial de esquí alpino de 2027 ha desvelado en Barcelona los principales ejes de la candidatura. La presentación ha corrido a cargo del director general del proyecto, David Hidalgo, la directora de marketing, Elisabeth Pérez y el director de carrera, Santi López. El escenario de las carreras serán las pistas Àliga y Avet de Soldeu El Tarter. La FIS deberá decidir en su congreso del mes de mayo entre la candidatura andorrana y las de Crans-Montana (Suiza), Garmisch-Partenkirchen (Alemania) y Narvik (Noruega).

Mundial sostenible y sin dinero público

La candidatura se desarrolla conjuntamente con empresas del país, que han pasado un año y medio complicado, ofreciéndoles la posibilidad de un impulso. La candidatura 2027 se guía por cinco parámetros: la promoción del esquí alpino, de la salud, de la sostenibilidad, de la accesibilidad y de la excelencia.

El uso extensivo de las energías renovables, la promoción del transporte público, la reducción del desperdicio alimentario y la construcción de infraestructuras temporales para reducir el impacto visual caracterizan la candidatura. Hoy se ha dado a conocer también en las redes sociales y en el mercado europeo.

Dominik Paris en el entrenamiento del descenso que finalmente ganó en las finales de la Copa del Mundo 2019 en Soldeu.
Dominik Paris en el entrenamiento del descenso que finalmente ganó en las finales de la Copa del Mundo 2019 en Soldeu.

El presupuesto, de más de 40 millones de euros, «proviene de los derechos de marketing y de televisión de la FIS», según ha explicado Hidalgo. La organización supone que todo debe fluir en un evento de 16 días que acoge a 750 esquiadores de setenta países, a los que dan voz e imagen más de mil profesionales de la comunicación. El Mundial se retransmite en directo a todo el mundo a través de más de un centenar de canales de televisión. En las finales de la Copa del Mundo que se organizaron en 2019, y que volverán en 2023, por Soldeu pasaron durante una semana 230 esquiadores de 19 países y el evento se retransmitió en directo por 38 cadenas de TV.

Mensaje de unión y esperanza

Bajo el lema de ‘Ya es hora de volver a encender las estrellas’, la campaña quiere extender el mensaje que los Pirineos tienen la oportunidad de afrontar un proyecto conjunto que ilusiona. La frase del lema es del poeta y artista Guillaume Apollinaire. Está enfocada para plasmar un mensaje de unión y esperanza, para movilizar a la población y volver a situar a Andorra y a los Pirineos como sede referente del esquí alpino y del turismo de nieve.


De vencer la candidatura, Andorra culminaría una trayectoria de más de quince años en la organización de grandes competiciones de esquí. Hidalgo ha recordado que el camino se inició en 2006 con la presentación de la primera candidatura para celebrar una prueba de la Copa del Mundo. A ella siguieron pruebas de la Copa de Europa, de la Copa del Mundo, finales de la Copa de Europa y las finales de la Copa del Mundo.

 

Deja un comentario