
Las 39 estaciones de esquí del Pirineo francés han presentado hoy su temporada de invierno, todas ellas unidas bajo la estrategia ‘Montaña 4 estaciones’. Se trata de desarrollar un nuevo modelo de turismo de montaña sostenible para los próximos veinte años, así como la creación de una red de lugares, actividades y ocio en torno a las estaciones de montaña, con sitios patrimoniales, baños termales y eventos culturales, entre otros. Para este invierno la inversión global prevista es de 40 millones de euros.

Cinco son los conceptos claves para ejecutar este programa, según ha desarrollado Michel Poudade, presidente de la Agènce des Pyrénées. “El primer concepto, ecosotenibilidad, se refiere la capacidad para multiplicar iniciativas e inversiones, enfocadas a reducir el impacto en el medio ambiente. El segundo, autenticidad, se basa en el apoyo y fomento de la producción y el comercio locales, mantener vivas las tradiciones, etc. Con el tercer objetivo, preservación, hablamos de la capacidad de mantener y respetar el patrimonio natural y cultural. El concepto reunión se refiere al colectivo unido de estaciones y regiones desde el Mediterráneo hasta el Atlántico. El quinto y último es simple: vivir. Porque son ciudades y pueblos de montaña donde la gente vive y trabaja todo el año y donde las actividades turísticas se diversifican a lo largo de las cuatro estaciones”, ha explicado Poudade.
Todos a una
La conservación de la montaña es una apuesta sin renuncio. Todas las estaciones francesas han aceptado dieciséis eco-compromisos siendo la reducción de CO2 objetivo prioritario. Esta previsto, por ejemplo, que en quince años todas las máquinas pisanieves funcionen con hidrógeno. El compromiso es firme en todos los dominios pirenaicos franceses y los ejemplos abundan desde hace ya varios años.

De este modo, en Peyragudes dejan de emitirse desde el año 2019 236.000 toneladas de CO2 gracias al remonte del Valle de Skyvall, que ha reducido en 46.600 el acceso de vehículos procedentes del pueblo de Loudenville. Todo ello sin dejar de crecer de modo sostenible y manteniendo la autenticidad que dan las estaciones de dimensiones ‘humanas’, donde la clientela el mayoritariamente familiar.
Los ejemplos abundan. Grand Tourmalet tiene previsto invertir 32 millones de euros en los próximos diez años. Reestructuración urbana, nuevos alojamientos, obras en las pistas, mejora de la oferta de esquí para principiantes y de la conexión entre las dos vertientes del dominio, son los objetivos a cubrir. Plateau de Beille dedicará 8,5 millones de euros en dos años a rehabilitar todas sus infraestructuras. Está previsto que un sistema de calefacción biomasa cubrirá el 80% de las necesidades de toda la estación. Los edificios se reconstruirán en dos niveles con materiales de alta calidad ambiental.

Luchon-Superbagnères estrena el Cremallière Express, un remonte de diez plazas por cabina que sustituirá al telecabina puesto en marcha hace 30 años. El nuevo modelo puede transportar entre 1.500 y 2.500 pasajeros por hora. Además, se facilita el acceso a personas con movilidad reducida a la estación, como en Luz Ardiden, y se pone en marcha la revisión del plan urbanístico de Bagnères de Luchon. El ‘Lou Bac Mountain’, el tobogán monorraíl de Les Angles, es una de sus novedades de este invierno en la estación. Cuenta con 450 metros de desnivel y pendientes de hasta el 50% y es el pasajero quien controla la velocidad durante el descenso de 2,5 km.
La mayor parte de las estaciones dedican su presupuesto a reducir la contaminación del tipo que sea, optimizar el consumo de recursos naturales y la instalación de tecnologías de última generación que favorecen el uso racional de agua y energía eléctrica. Sin olvidar la dedicación a la montaña con siembra de pastos autóctonos para la ganadería local o la mejora del transporte público que reduzca el privado.

Varias estaciones en un solo forfait
39 estaciones dan para mucho pero pueden salir muy caras. Es por ello que en todo el Pirineo francés funcionan una serie de propuestas que aúnan estaciones en el mismo forfait. Estas son las cinco principales:
Skizam! : 340 Km de pistas
Es una de las grandes novedades de la temporada y se trata del forfait que permite esquiar en siete estaciones que suman 340 Km de pistas. Skizam! es válido para Saint Lary, Font Romeu, Cambre d’Aze, Ax-3-Domaines, Guzet, Ascou y Mont d’Olmes. Cuesta 30 euros y está asociada a la tarjeta de crédito. Al pasar por el skipass se cobra el forfait de día, pero con un 20% de descuento. Más información en la web
Pyrénées 2 Vallées: 250 kms de pistas
Fue el forfait pionero al otro lado del Pirineo. Ofrece esquiar seis días seguidos en las cuatro estaciones a un precio especial de 199,75 euros para los adultos en Piau Engaly, Peyragudes, Saint Lary y Val Louron. Permite además utilizar gratis el transporte que enlaza una estación con la otra.

Passgrande Ski Pyrénées: 269 km de pistas
El pase para los Vallées de Gavarnie permite acceder directamente y sin colas a Grand Tourmalet – Pic du Midi, Cauterets, Luz Ardiden, Gavarnie-Gèdre y Hautacam así como a les espacios nórdicos de Val d’Azun, Hautacam y Pont d’Espagne, en Cauterets. Cuesta 20 euros, permite esquiar hasta seis días consecutivos, acceso directo a pistas y entre el 10 y el 15% de descuento por cada día de esquí. Está asociado a la tarjeta de crédito y sólo se pagan los días esquiados. Más información en la web
NP’Y No’Souci: 400 km de pistas
Es la que ofrece mayor dominio esquiable, repartido entre Peyragudes, Piau Engaly, Grand Tourmalet, Pic du Midi, Luz Ardiden, Cauterets, Gourette y La Pierre de Saint Martin. La información, ampliada en www.n-py.com
Les Neiges catalanes: 200 km de pistas
Cambre d’Aze, Font Romeu Pyrénées 2000, Formiguères, La Quillane, Les Angles, Porté Puymorens y la Station Nordique du Capcir son los dominios incluidos en este forfait, que además de las pistas de alpino ofrece 450 km de nórdico y 265 de raquetas. Precios y más información en www.neigescatalanes.com