NAO, (North Atlantic Oscillation o oscilación del Atlántico Norte), es un índice de circulación atmosférica. Por tanto, no es una salida ni una previsión a un día ni de un fenómeno (al igual que el AO) que nos permite conocer cómo puede ir una tendencia meteorológica a medio plazo en un determinado espacio.
Toma importancia a partir de noviembre hasta abril. En verano no es un indicador tan fiable en estas latitudes. Tomamos pues la idea de que son índices basados en los diferentes modelos y, por tanto, en este artículo explicaremos el de la NOAA modelo CFS y Europeo modelo ECMWF (Copernicus).
Lo que nos mide, o nos da a entender, es la posibilidad de que tengamos inviernos más lluviosos y nevosos o más secos. ¿Pero exactamente que mide? Se trata de un índice que mide la presión atmosférica en dos puntos de lo que se considera el Atlántico Norte. Además, mide la presión del anticiclón de las Azores y la baja de Islandia.
Estos datos darán una visión de cómo se comportará el flujo de los vientos de oeste hacia este conocido como JET STREAM. Cuando es positivo significa que las otras presiones de Açoria son muy intensas y las bajas presiones de Islandia (de la fábrica de terranova) son muy profundas. Por tanto, el gradiente de presión (la diferencia) entre los dos es muy alto y el JET circula casi horizontal provocando una barrera donde en nuestra casa el tiempo es muy anticiclónico y seco, se reducen las posibilidades que entren frentes atlánticos o borrascas por el mediterráneo (a pesar de ser posible).
Las dos imágenes anteriores ilustran lo que sería un NAO+. Tal y como se observa, nosotros estaríamos en el espacio anticiclónico ya pesar de ser posible que se descuelgue alguna bolsa fría, en principio las probabilidades se reducen. Hay que añadir que hablar de la meteo, es siempre hablar de probabilidades, la certeza es cuando ya ha pasado.
En cambio, en una NAO negativa las presiones de la Açoria no son muy altas y las bajas no muy profundas. Esto provoca un gradiente de presión inferior, muy flojo en este caso, con un índice en negativo y, por tanto, el JET esta debilitado y toma ondulaciones. Serán los famosos meandros que permiten un flujo mucho más dinámico de frentes y bajas en nuestro país, traducido inviernos más lluviosos y nivosos.
Esta imagen de Simon Lee sería claramente un NAO negativo con un bloqueo negativo en casi todo el continente. Es la situación más favorable para nosotros que modeliza este índice. Una tendencia que abogaría por las bajas presiones, junto a lluvias y nevadas a lo largo del invierno.
¿Dónde podemos encontrar las previsiones de la NAO? (Echemos un vistazo a lo que dicen). Seguir enlace desde la NOAA. Desde el Modelo Europeo ECMWF pichar aquí.
El modelo de la NOAA es relativamente sencillo de mirar
Se tiene que fijar en la línea horizontal que marca el cero por encima esta línea. Cuanto más positivo, más importante el bloqueo y por debajo de esta línea es negativo y aplicamos lo mismo dicho por el positivo. Las líneas rojas son los ensembles (modelos de probabilidad) cada una índica una probabilidad que ve el modelo, miramos que indican por estos días:
Observamos como ahora lo tenemos negativo -0,4. Por tanto, estamos en zona de no bloqueo, con un zonal más roto y meandros del JET, como ha pasado hace pocos días. El hecho de que haya sido negativo anteriormente como os he comentado no tiene tanta importancia la empieza a tomar ahora en noviembre.
Nos modeliza a 7,10 y 14 días, le pone el mean (media) en cada uno, donde próximamente tendríamos un cierto bloqueo (NAO positivo). En este sentido, a partir de la próxima semana hasta casi 18 de NOV el grifo atlántico se cerraría sin ser muy fuerte por tanto tampoco asegurado al 100%.
Modelo Europeo ECMWF:
Este modelo nos va a 8 días a diferencia del de la NOAA que trabaja a 14 por tanto un grado de fiabilidad más alta. El gráfico es algo más complejo pero entramos a analizarlo:
Este modelo se puede encontrar en el siguiente enlace.
Observamos como tenemos dos ejes; el eje clásico de las “x” que se llama EOF1 y es donde se representa el NAO, en el centro el 0 (punto neutro del NAO) en su derecha NAO+ y en su izquierda NAO- . Por tanto, a nosotros siempre nos interesará estar en el cuadrante izquierda inferior lo que pone Bloqueo Negativo y NAO- .
Las X de colores que ve son los ensembles o modelos de probabilidad en que trabaja el modelo, cada color significa dónde coloca las X en función de las horas, a más horas menos probabilidad si mira el modelo va a 192h unos 8 días. El eje de las “y” o cómo pone el modelo EOF2 es el eje que nos mide si hay bloqueo positivo es decir muchas anomalías positivas a 500hp obtenemos un bloqueo dominante negativo es decir sitio donde hay anomalías negativas y por tanto espacio para las bajas presiones y frentes, lo que nos gusta.
A corto plazo, se puede observar que la tendencia es la de un NAO positivo. Por lo tanto, hasta dentro de 6/8 días no empieza a poner ensembles negativos, con una posibilidad mayor de abrir el grifo atlántico y por tanto de tener frentes cruzando la Península.
Hay que recordar que no es un mantra. Pese a ello, pueden entrar bajas o BFA pero el índice nos indica que la probabilidad es mucho más baja.
¿Cuál es el espacio que nos gustaría que mostrase? No en vano, sería el cuadrante inferior izquierda que, para que me entendáis, es dónde las “x” y las “y” son negativas. Os dejo los gráficos de Simon Lee donde se aprecia claramente todo lo comentado.
¿Y cuál sería la previsión en el hogar plazo de la NAO?
Observamos que la tendencia tiende a ser positiva casi hasta finales de noviembre a principios de diciembre. Todo ello nos hace pensar que sería a partir del 25 noviembre hacia delante donde tendríamos posibilidades de frentes atlánticos con las deseadas lluvias y nevadas.
Lo que nos da muchas esperanzas es a largo plazo, donde el modelo ahora mismo vería un mes de diciembre, enero y febrero con un NAO claramente negativo. De ser así, vendría acompañado por mucho dinamismo.
Como todo, en meteorología los modelos se van actualizando, lo cual implica que puede ir variando, pero hoy en día nos hace estar con una sonrisa.