Cinco rutas del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici

Las cinco excursiones propuestas proponen conocer más a fondo el incomparable marco natural del Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici

Cinco rutas para conocer el incomparable paisaje del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.
Cinco rutas para conocer el incomparable paisaje del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.

El Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici es un compendio de naturaleza salvaje de alta montaña, con paisajes majestuosos y la riqueza en flora y fauna que alberga. Sus bosques de abetos y pinos negros centenarios y sus casi doscientos lagos forman el hábitat donde especies como el urogallo, el rebeco, la marmota o el quebrantahuesos se encuentran en su hábitat natural.

Las opciones para conocer el Parque son múltiples pero las mejores excursiones son el Camino de los Enamorados, la Roca de la Cremada, el lago Llong, la vuelta al lago de Sant Maurici por el mirador y Amitges. En el Parque Nacional de Aigüestortes se pueden observar fenómenos glaciares como los valles en forma de U y los lagos naturales.

Un trazado clásico

La excursión hasta el lago Redó, en el sector occidental del Parque, es el recorrido clásico para conocer la ribera de Sant Nicolau. Su duración es de unas dos horas y media (ida) desde el Planell de Aigüestortes, con un desnivel de 287 metros, y el camino sigue el curso del río y, de manera suave, va ganando altura entre bosques de pino negro y llanos encantadores, como el de Aigüestortes, donde las aguas serpentean. Antes de salir hacia el lago Llong, vale la pena llegarse al mirador que se encuentra justo detrás de la caseta-refugio. Pasado el refugio de Estany Llong llegará al lago situado en un lugar maravilloso. El camino, bordeándolo, cruza el barranco de Peixerani y a continuación sube suavemente para llevarnos, en unos 30 minutos más, hasta el lago Redó. De una u otra forma observará el lago de Llebreta y el magnífico bosque de caducifolios que en él se refleja, así como la espectacular cascada de Sant Esperit.

La Cascada Sant Esperit. FOTO: Flickr/Abel Cerezuela
La Cascada Sant Esperit. FOTO: Flickr/Abel Cerezuela

El pino monumental

Para llegar al Pino de Amitges, árbol monumental, verdadero superviviente de las más duras condiciones ambientales, desde el aparcamiento del prado de Pierró hay que emplear tres horas, salvando un desnivel de 740 metros. Se llega por un camino muy bien señalizado y ofrece una visión completa del valle del río Escrita. Desde la parte baja del valle, dominada por bosques frondosos de pino rojo, abeto y pino negro, el paisaje irá cambiando, haciéndose los árboles cada vez más escasos hasta llegar al refugio de Amitges (2.380 m).

Se transita por siete lagos presididos por los Encantats, la cima más emblemática del Parque. Una vez allí, el mirador del lago, a cinco minutos del camino principal, cerca del lago de Ratera, se contempla, a la derecha del camino, la figura del Pino de Amitges, árbol monumental, verdadero superviviente de las más duras condiciones ambientales.

Presa de Cavallers. FOTO: Flickr/Masia Vilalta
Presa de Cavallers. FOTO: Flickr/Masia Vilalta

Un recorrido exigente

Desde la presa de Cavallers se llega al lago Negre tras una ruta de dos horas y cuarto (ida) con un desnivel de 350 metros. En esta zona se encuentran todas las cimas de más de 3.000 metros de este espacio natural protegido. Se bordea el lago Cavallers para llegar al de Riumalo y a partir de ahí la ruta empieza a exigir hasta llegar al lago Negre. Por encima se encuentra el refugio Ventosa y Calvell y a partir de ahí puede darse por concluida la excursión o seguir para recorrer toda la zona lacustre situada en la parte más alta del valle, donde se encuentran un gran número de lagos que han permanecido inalterados, como los de Travessani, Monjas o Mangades.

Estany Gento. FOTO: Flickr/Anselm Pallàs

Del Estany Gento al de Saburó

La cuarta ruta propone dos horas de caminata (ida) con un desnivel de 390 metros que conduce del Estany Gento al de Saburó. Un camino bien marcado lleva hasta el lago de la Colomina y el refugio del mismo nombre. De allí hasta el lago de Saburó se salva el desnivel por el Paso del Oso, sendero con escalones, abierto en la roca durante la época de construcción de las presas. El imponente relieve granítico y los lagos constituyen el atractivo de este valle de la zona periférica del Parque.

Circ de Colomers. FOTO: Flickr/Marc Puig
Circ de Colomers. FOTO: Flickr/Marc Puig

 El gran circo de Colomers

El quinto recorrido es el más duro y su ruta circular exige unas seis horas y media de camino con un desnivel de 490 metros. Se puede acortar en dos horas utilizando el transporte público desde los Banhs de Tredòs hasta el camino del refugio de Colomers. Saliendo desde los Banhs de Tredòs, el camino nos muestra las tranquilas aguas del río Aiguamòg, atraviesa era Planhòla y finalmente asciende para llegar al refugio de Colomers, punto de inicio de las diferentes excursiones que nos ofrece la zona. El circuito que se propone, marcado con señales blancas y amarillas, comienza en el Lac Major, pasa por el Estanh Mòrt, Estanh des Garguilhs, Estanh des Cabidornats y regresa nuevamente al Lac Major. Un trazadoo que permite conocer un bonito rincón del circo que presenta la mayor concentración de lagos de los Pirineos.

Deja un comentario