
Como cada mes, hemos echado un vistazo a los dos grandes modelos estacionales que intentan predecir cómo será agosto de forma general tanto en el ámbito de temperatura como de precipitación.
Los modelos seguidos han sido el Americano de la @noaa basado en el CFS a largo plazo, y el modelo Copernicus basado en el Europeo ECMWF. Tanto uno como el otro son solamente tendencias ya que el nivel de probabilidad es en muchas ocasiones bastante bajo. Pese a ello, no dejan de ser herramientas útiles y valorables.
La tendencia de los dos grandes modelos para el mes de agosto es muy diferenciada sobre todo en el ámbito de temperaturas. El europeo no es muy optimista y señala temperaturas por encima del promedio. En cambio, en lo que concierne a precipitaciones augura por encima de la media en la mitad sur y en media en el norte.
Mientras, el modelo americano mantiene temperaturas por debajo de la media y la precipitación en promedio. Una noticia que sería fantástica para los incendios forestales.
Modelo Europeo, Copernicus:
No en vano, pinta un agosto optimista con precipitación por encima de la media en la mitad sur y en línea en la mitad norte. A observar, cómo la mitad sur de Cataluña estaría entre 5/10 litros por encima del promedio, quizás la zona más NE quedaría algo más frenada, pero en promedio.
En cuanto a la temperatura el panorama es peor, ya que marca anomalías de 0,5 a 1 grado en todo el país. Hay que recordar que venimos de un otoño seco y primavera muy pobre a escala de precipitaciones. Atención al elevado peligro incendio forestal.
Modelo Americano o de la NOAA
Este modelo enseña una cara más amable, ya que tiende a mantener una anomalía de temperatura negativa (por debajo de la media climática) entre 0,5 y 1 grado en todo el territorio.
En el ámbito de precipitación también estaría en promedio exceptuando zona más occidental norte. Se trata de un modelo más optimista teniendo en cuenta el europeo y sobre todo de cara a los posibles incendios forestales.
Miradas al modelo CFS
Este modelo sólo llega al 20 de agosto. Hay que recordar que tiene 4 actualizaciones diarias a pesar de ser una media de ensembles (conjunto de probabilidades).

Realmente lo que ve es que los primeros días de agosto están en una zona de anomalías negativas de altura geopotencial a 500HP, es decir en tierra de frentes y de bajas presiones. Todo apunta que a partir del 6 de agosto la mayoría de la península estará en tierra de nadie. Y pese a que entraremos en anomalías más positivas que al inicio de agosto, según este modelo no habría bloqueo anticiclónico.