Como cada mes, echamos un vistazo a los dos grandes modelos estacionales para evaluar de forma general las temperaturas y la precipitación para este mes de julio. Como siempre utilizamos el modelo Americano de la @noaa basado en el modelo CFS a largo plazo, y el Copernicus basado en el modelo Europeo ECMWF.
Pese a que el nivel de probabilidad muchas veces es bastante bajo, no dejan de ser herramientas útiles y valorables. La tendencia de los dos grandes modelos para el mes de julio dista sobre todo en el ámbito de precipitaciones.
El modelo Europeo no es muy optimista, y pinta un mes de julio seco y con temperaturas por encima de la media. En el ámbito de precipitaciones también marca menos de las que tocarían en esta época.

Por otro lado, el Americano aunque marca las temperaturas por encima del promedio (menos puntos de la costa), la precipitación estaría en la media o incluso por encima.
El modelo Europeo marca un julio seco
Todo apunta a un mes de julio bastante seco. En cuanto a la precipitación el panorama es aún peor, y es que las anomalías son importantes en casi todo el país agravando la zona más occidental del país con un déficit hídrico muy importante. Hay que recordar que venimos de un otoño seco y primavera muy pobre a escala de precipitaciones.

El Americano pinta una situación mejor en cuanto a precipitación
Éste, en cambio, muestra una cara algo más amable. La previsión mantendría una anomalía de temperatura positiva entre 0,5 y 1 grado en casi todo el territorio exceptuando el NE que estaría en promedio.

Las precipitaciones también estarían en promedio. Incluso en algunos puntos, el nivel de lluvias estaría sobre la media climática. El modelo es mucho más optimista que el Europeo, sobre todo para evitar los posibles incendios forestales.
Este modelo sólo llega hasta el 19 de julio y hay que recordar que tiene cuatro actualizaciones diarias a pesar de ser una media de ensembles (conjunto de probabilidades). La situación durante los primeros días de julio apunta a una zona de pantano barométrico de altura geopotencial a 500HP. Todo ello quiere decir que no habría ni altas ni bajas presiones.

La versión más optimista llegaría a partir segunda quincena donde podríamos tener anomalías negativas y por lo tanto terreno de bajas presiones.