Los glaciares pirenaicos no resistirán el actual calentamiento global

El retroceso del hielo es el más intenso de los últimos 2000 años, apunta un estudio dirigido por cuatro investigadores

Antes y después del Monte Perdido
Antes y después del Monte Perdido FOTO: Meteopyrenees.fr

El retroceso de los glaciares se va acelerando cada vez más por el calentamiento global. Así lo explican Belén Oliva Urcia, Universidad Autónoma de Madrid; Ana Moreno Caballud, Grupo Paleoambientes Cuaternarios, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC); Jerónimo López Martínez, Universidad Autónoma de Madrid; Miguel Bartolomé, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), autores de un estudio, enmarcado en el proyecto Explora PaleoICE.

El calentamiento actual es más acelerado y más intenso que el registrado en otros periodos de los últimos 2000 años

Ya sea en los Pirineos, los Alpes, el Himalaya o los Andes, la regresión del hielo es un hecho evidente. La comparación de imágenes de principios del siglo XX con las de la actualidad muestran tal realidad.

Fotod derecha tomada en 1887 vs 2019 (® trekkingpyrenees.com y guilmo)
A la izquierda, una imagen del Monte Perdido tomada en 1979 por Sebastien Lamasse. A la derecha, una imagen reciente de randonneepyrenees.com.

No en vano, 33 de los 52 glaciares que había en el Pirineo en 1850 (al final de la Pequeña Edad del Hielo) han desaparecido. Además, 20 de ellos lo han hecho a partir de 1984, apunta el estudio dirigido por los cuatro investigadores.

De bien sabido es que el retroceso del hielo se está viendo acelerado por el calentamiento global. Gracias a los estudios con tecnología láser, se han podido valorar las pérdidas de hielo glaciar en los últimos años.

Desaparición de los glaciares tras el estudio del Monte Perdido

El proyecto de investigación Explora PaleoICE apunta a la posibilidad de que los glaciares pirenaicos retrocedan las próximas décadas. No en vano, podrían llegar a desaparecer por el aumento global de las temperaturas.

El estudio llevado a cabo por los cuatro geólogos ha profundizado en la evolución del glaciar de Monte Perdido los últimos 2000 años. Según la publicación, un glaciar coronaba las cimas del actual Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Glaciar de la Maladeta en 1986 (izquierda) y este año (derecha)
Glaciar de la Maladeta en 1986 (izquierda) y este año (derecha)
FOTO: Jordi Camins

Se ha calculado una pérdida de alrededor de un metro de hielo al año entre los años 2011 y 2017. El espesor de hielo, detectado a partir de perfiles de georradar, es menor de 30 m, lo que indica que en pocas décadas probablemente habrá desaparecido. Un final semejante espera al resto de los glaciares del Pirineo.

“Los resultados de nuestro trabajo contribuyen a contextualizar el calentamiento actual y otorgan la categoría de excepcional al cambio climático de nuestros días, al menos en los últimos 2.000 años”, apuntan los autores.

Gran pérdida de hielo el último siglo

A lo largo de los últimos dos milenios se han sucedido diversos periodos con variaciones de temperatura significativas. Uno de los más cálidos fue durante la Anomalía Climática Medieval (entre los años 900 y 1300 de nuestro calendario). Otros más fríos, como en la Pequeña Edad del Hielo (entre los años 1400 y 1850) que se asocian con variaciones en la radiación recibida del sol.

Verdeyazul.diarioinformacion.com/
Verdeyazul.diarioinformacion.com/

La pérdida de hielo el último siglo dista en creces del sucedido durante la Anomalía Climática Medieval – entre los años 900 y 1300 de nuestro calendario, uno de los más cálidos.

Todo ello indica que el glaciar del Monte Perdido, aunque si hubo fusión en una parte del hielo, no desapareció durante el periodo cálido de la Anomalía Climática Medieval. En cambio, en el último siglo ha perdido el hielo acumulado en los últimos 600 años correspondiente al periodo de la Pequeña Edad del Hielo.

La actividad humana es una de las causantes de la pérdida del hielo, apuntan los investigadores. Una tasa definitivamente más rápida que la ocurrida en los cuatro siglos de la anomalía climática medieval. Esto sugiere que el calentamiento actual es más acelerado y más intenso que el registrado en otros periodos de los últimos 2000 años.

Autores

Belén Oliva Urcia. Geóloga, profesora en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de Madrid

Ana Moreno Caballud. Científico Titular, Grupo Paleoambientes Cuaternarios, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC)

Jerónimo López Martínez. Profesor de Geología, Universidad Autónoma de Madrid

Miguel Bartolomé. Postdoct in Quaternary Sciences, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Seguir leyendo

Jaque mate a los glaciares de los Pirineos por el calentamietno global

Deja un comentario