¿Cómo será el mes de febrero? Análisis Estacionales, CFS Ensembles y Teleconexiones

Todo apunta a que será bueno a nivel meteorológico

Datos mensuales proporcionados por Copernicus
Datos mensuales proporcionados por Copernicus

Como cada mes, echamos un vistazo a los dos grandes modelos estacionales que intentan predecir cómo será en este caso el mes de febrero de forma general tanto a nivel de temperatura como de precipitación. Como siempre, utilizamos el modelo Americano de la @noaa basado en el modelo CFS a largo plazo, y el modelo Copernicus basado en el modelo Europeo ECMWF.

Pese a ser modelos que deben cogerse con pinzas, por su sólo aceptable nivel de probabilidad, si es cierto que no dejan de ser herramientas útiles y valorables.

Modelo Europeo, Copernicus

El modelo acerca por fin buenas noticias. No en vano, prevé temperaturas en media climática, pese a la primavera de este inicio de semana que se alargará hasta el sábado. Echando un vistazo al gráfico inferior vemos una anomalía inferior a +0,5 grados de media. Las precipitaciones en el tercio norte podrían estar sobre la media. Todo apunta a un predominio de circulación atlántica y posibles entradas de levante.

La versión es bastante optimista ya que las últimas previsiones eran muy malas en nuestro país. Las precipitaciones podrían además estar por encima del promedio en el resto del continente. Esta configuración apunta a un jet más bajo de latitud debido al mantenimiento de un AO y NAO negativo que le hace descender a latitudes más bajas.

Modelo Americano:

Este modelo es la cruz, completamente opuesto al europeo. En este sentido, presenta un mes de febrero malo a nivel de temperaturas con anomalías de 0,5 a 1 grados por encima. Aquí se exceptuaría el NE Cataluña que estaría en la media en la zona pirenaica con más precipitación puntos del Pirineo oriental.

En cambio, gran parte de la Península estaría mayoritariamente con anomalías de temperatura importantes y precipitación mayoritariamente por encima media o en promedio. Las temperaturas en el norte del continente europeo rondarían de 0,5 a 3 grados por debajo, sobre todo en Escandinavia. Y en cambio, las precipitaciones serían menores.

La previsión por semanas del CFS aprecia las anomalías positivas y por tanto anticiclónicas de estos días. Sin embargo, apunta a tres períodos muy estimulantes con bajas presiones en estas latitudes. Los cambios importantes se centrarían entre el 16 y 20 de febrero, con grandes anomalías negativas a 500HP. Esto significa la entrada de bajas presiones y masas frías,

Hay que recordar que este modelo y sus ensembles se actualizan diariamente y, por tanto, pude haber más variabilidad. Pese a ello, hay bastantes números de entradas frías y precipitación a partir del día 5 de febrero.

Hablando del AO y el NAO

Es importante observar el AO, por la posibilidad de aire frío en latitudes medias y un jet más desorganizado y debilitado en su zonal. Esto ocurre cuando es negativo, y a corto y largo plazo, el AO es claramente negativo. Por tanto, nos hace ser optimistas para un febrero movido y con sorpresas.

El NAO también marca la tendencia del zonal. Al ser negativo haría bajar el JET de latitud con más posibilidad de entradas atlánticas, por lo que hay otro punto a nuestro favor.

Finalmente, todo apunta a un mes de febrero bueno a nivel meteorológico. A excepción de este inicio de mes y semana, febrero llegaría con entradas frías. Pese a ello, es tan sólo una tendencia y una pincelada de lo que serían los 28 días de febrero.

Deja un comentario