La nieve de la segunda quincena de noviembre podría asegurar el invierno

La influencia de la niña hasta bien entrada la primavera favorecerá el movimiento meteorológico

Los modelos intuyen entradas frías este invierno
Los modelos intuyen entradas frías este invierno FOTO: Meteociel.fr

Cuenta atrás para la temporada de invierno. Se acerca diciembre, inicio de campaña para el sector de la nieve, y comienzan las apuestas de cómo será el invierno. No en vano, desde aquí os avanzamos la tendencia que privaría este año a nivel de nieve y cotas aproximadas.

Primero que todo, comentar que este otoño está siendo más frío que el anterior. Octubre ha sido el mes más frío con anomalías negativas desde hace décadas en nuestro país. Tampoco se han registrado las típicas perturbaciones destacables de levante.

Cierto es que los modelos estacionales marcaban una clara tendencia a temperaturas por encima de la media del modelo europeo y temperaturas en promedio modelo americano. Sin embargo hay que destacar los vientos de norte y cinco nevadas en los Pirineos.

Para ajustar la previsión, utilizaremos el que llaman teleconexiones. Concretamente, se analizará la misma en base a tres elementos. Índice NAO, Índice AO y el fenómeno del ENSO conocido con el Niño y la Niña y la posibilidad de un calentamiento del vórtice estratosférico el conocido SSW.

Gráficos a medio plazo de la NAO y el AO

Porque miramos el NAO

La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) es un índice de circulación atmosférica. Al igual que el AO oscilación ártica), permite conocer por donde puede ir la previsión meteorológica a medio plazo, y que toma importancia entre noviembre y abril.

El NAO nos mide la posibilidad de que tengamos inviernos más lluviosos y nevosos o más secos. Se trata de un índice que calcula la presión atmosférica entre dos puntos, del que se considera el Atlántico Norte -presión del anticiclón de las Azores-, y la baja de Islandia. Lo cual determina cómo se comportará el flujo de los vientos de oeste hacia este conocido como JET STREAM.

Cuánto es positivo significa que las altas presiones de las Azores son muy intensas y las bajas presiones de Islandia (de la fábrica de terranova) son muy profundas. Por lo tanto, el gradiente de presión (la diferencia) entre las dos es muy alto y el JET circula casi horizontal. Todo ello provoca una barrera donde en estas latitudes el tiempo es muy anticiclónico y seco. Un tiempo en el que se reducen las posibilidades de los frentes atlánticos o borrascas por el Mediterráneo.

Ejemplo NAO + (lo que ha habido los último días de octubre y primeros de noviembre)

Por contra, el NAO- comporta que las presiones del Azores no sean muy altas y las bajas no muy profundas. Esto provoca un gradiente de presión inferior y por tanto el JET se debilita y aparecen sus formas típicas de meandres y permite la entrada de un flujo mucho más dinámico, con inviernos más lluviosos y nivosos.

Cuenta atrás para la temporada de esquí

El análisis augura que, a partir de la segunda mitad de noviembre, el índice se pondrá claramente por debajo de los 0º C hasta más o menos hasta el 3/7 de diciembre. Por tanto, hay bastantes números de la llegada de frentes fríos con nevadas en el Pirineo y posibilidad de BFA con irrupciones de levante con frio en altura donde el manto blanco podría hacer la base de la temporada.

Diciembre apunta a ser más anticiclónico ya que el NAO sería más positivo. Pero repetimos, un NAO positivo no implica la posibilidad de entrada de un frente o incluso una perturbación de levante.

La buena noticia sería que a finales de diciembre y principios de enero, el NAO se empezaría a debilitarse hasta primeros días de enero, por lo habría muchos números de nevadas. Después el resto de enero el NAO se mantendría ligeramente positivo lo que nos hace pensar en un enero más dinámico de los últimos años con precipitaciones dentro de la media, descartando la pasada borrasca Gloria. Todo y aparentemente ser más anticiclónico hay posibilidades de alguna nevada y esto ya es noticia comparado con el año pasado.

Influencia de la niña hasta bien entrada la primavera

La niña es un fenómeno que ocurre en el océano pacífico por un aumento de la temperatura superficial del mar. Se conoce como el niño en cuanto es superior a 1 grado aproximadamente, si bien una disminución de la temperatura de un grado aproximadamente se apoda como la niña.

La OMS declara oficialmente la entrada de la niña este mes de noviembre. La niña favorece un cierto movimiento meteorológico algo que el niño a casa nuestro normalmente es lo contrario. Por tanto, como que tendremos niña desde noviembre hasta marzo abril me hace pensar en un invierno no tanto cerrado y con posibilidades de sorpresas incluso creo que la primavera puede ser bastante movida. Por tanto no da una idea de invierno dinámico

Y Febrero?? Las previsiones apuntan con la incertidumbre que se tiene a retirada del anticiclón y a entradas frías, de hecho no descartaríamos la posibilidad entre finales de enero y principios de febrero de un SSW que comportaría un febrero con sorpresas.

Resumiendo a priori tenemos un invierno mucho más dinámico sin aparentemente tener meses cerrados y anticiclónicos y con posibilidad de nevadas más recurrentes e intensas de lo que fueron el pasado invierno.

 

Deja un comentario