Los Pirineos podrían perder la mitad de la nieve en sólo tres décadas

Un informe alerta de que la temperatura en la zona pirenaica ha subido en las últimas cinco décadas un 30% más que el resto del planeta

Vista del Aneto
Vista del Aneto FOTO: Wikipedia

Un estudio sobre ‘El cambio climático en los Pirineos: impacto, vulnerabilidades y adaptación’, redactado por más de 100 expertos procedentes de España, Francia y Andorra para el Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC), advierte que la zona podría perder la mitad de la nieve antes del año 2.050 por un aumento desmesurado de la temperatura.

La mitad de los glaciares de los Pirineos han desaparecido

Se trata de un panorama desolador. Alertan de que la temperatura en los Pirineos ha subido en las últimas cinco décadas un 30% más que en el resto del planeta. Mientras en estas latitudes el aumento ha sido de 1,2 grados, la media anual es de tan sólo el 0,85.

Si sólo se tiene en cuenta la disponibilidad de nieve natural, el inicio de la temporada de esquí se ha pospuesto entre 5 y 55 días en las estaciones situadas en cotas bajas, y entre 5 y 30 días a las de cotas medias.

El informe pone de manifiesto algunos datos contrastados. Tal y como apunta el diario Ara.cat, entre los años 1.960 y 2.010 el número de días que no son esquiables en el Pirineo ha aumentado entre un 5% y un 70% en las cotas bajas, y entre un 4% y un 20% en las cotas medias, dependiendo del sector.

Cambio climático en los Pirineos

El informe ha sido elaborado por más de un centenar de expertos de Aragón, Navarra, Cataluña, País Vasco, Nouvelle Aquitaine, Occitanie y Andorra. Lo cual supone un amplio consenso científico para el territorio pirenaico. En este sentido, el estudio ha sido elaborado por el Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC), un proyecto POCTEFA liderado por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP).

El coordinador del estudio, Juan Terrádez, resalta en el informe que la mitad de los glaciares de los Pirineos han desaparecido. Igualmente alerta de la desaparición de muchos de ellos a finales de siglo en la cordillera.

Glaciar Coronas
Glaciar Coronas
FOTO: Glaciarespirenaicos.blogsportcom

Así mismo, las precipitaciones han disminuido en un 2,5 % en estos 50 años, sobre todo en las estaciones de invierno y verano. Marc Prohom, jefe de climatología del Meteocat.cat asegura que este descenso es más acusado en la vertiente sur de los Pirineos.

Hay que actuar con celeridad

Todo ello ha comportado un clima más cambiante y, por tanto, un incremento de los riesgos naturales. En este sentido, hay que lamentar episodios de sequía con lluvias torrenciales intensas, movimientos naturales de tierras, desprendimientos o aludes. Sin obviar, inundaciones e incendios forestales también más frecuentes.

Terrádez añade que el territorio deberá aprender a mantener su atractivo turístico. Más allá del turismo, tendrá que afrontar los cambios en la productividad y la calidad de los cultivos y sacar provecho de las nuevas oportunidades. Así lo expone el Diariosur.es

Otra de las consecuencias más relevantes para la fauna y flora de la región es «la falta de sincronía» entre especies que dependen las unas de las otras, como los insectos polinizadores y las plantas.

La coordinadora del Observatorio Pirenaico, Idoia Arauzo, advierte que hay que actuar de manera urgente e incorporar el cambio climático en las políticas, porque la realidad de los hechos viajan a gran velocidad.

En este sentido, añade que hay que preparar a la población ante los extremos climáticos. También se debe actuar con celeridad ante los riesgos naturales y acompañar a la población ante las sequías. Además ha insistido en la reducción de las emisiones contaminantes.

Deja un comentario