Senderismo, la actividad de montaña que comporta el mayor número de siniestralidad

La falta de preparación física y el bajo nivel técnico son responsables de una gran parte de accidentes que se producen en la montaña

El senderismo e ha convertido en una de las actividades con más adeptos
El senderismo se ha convertido en una de las actividades con más adeptos FOTO: Guardia Civil

Las actividades en el medio natural, sobre todo el senderismo, se han incrementado. Se estima que unos cuatro millones de españoles realizan cada año algún deporte al aire libre. Unas salidas a la montaña que no están exentas de peligros y que obligan a los equipos especializados a realizar una media de un millar de rescates cada año.

En los últimos años se ha incrementado enormemente la preocupación por la siniestralidad en la montaña.

Entre el 1 de junio y hasta el 15 de agosto del 2018 los Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM) han llevado a cabo 328 rescates en todo el territorio español. Con un total de 28 fallecidos y 254 ilesos, los heridos de diversa consideración han ascendido a 223.

Gráfica de la alta siniestralidad en el senderismo respecto al resto de actividades
Gráfica de la alta siniestralidad en el senderismo respecto al resto de actividades
CRÉDITO: Observatorio Nacional de Seguridad

 

Una cifra donde el senderismo ha ocupado el primer lugar con 160 accidentados. A gran distancia se ubican los accidentes producidos en terreno abrupto en montaña y barrancos, con 57 y 51 respectivamente.

Cada vez son más lo que salen a disfrutar de la montaña. El senderismo o excursionismo se ha convertido en una de las actividades con más adeptos. Pese a ser más fácil que una subida a la montaña en terreno abrupto o el descenso de barrancos, es la que tiene mayor siniestralidad.

Senderismo con total seguridad

El riesgo cero en la montaña no existe. La montaña y sus actividades entrañan unos peligros implícitos naturales. Con el fin de minimizar los riesgos, es importante tener conciencia de ciertas medidas preventivas, tanto en la planificación como durante la actividad. Asimismo, también es de vital importancia la necesidad de un buen equipamiento y de una condición física y psíquica adecuada al nivel de la actividad.

Los parajes naturales son el común denominador
El Balneario de Panticosa ofrece parajes naturales para el senderismo
FOTO: M. Rafel
  • -Hay que planificar la actividad y su duración, y llevar el mapa del recorrido.
  • -Antes de la salida hay que informarse de las condiciones meteorológicas y de su posible evolución. Una retirada a tiempo es una victoria.
  • -Evitar las salidas en solitario. En cualquier caso, hay que comunicar a alguien de la actividad y hora prevista de regreso.
  • -Utilizar material y equipo adecuados para la actividad. Conviene llevar el calzado y ropa adecuados (camiseta, forro polar y corta viento), además de mochila con brújula, GPS, teléfono móvil, agua, comida, etc.
  • -Durante la marcha habrá que respetar las señalizaciones de peligro. Buscar puntos de referencia para no desorientarse. También conviene hidratarse a menudo y realizar paradas para ingerir alimentos energéticos. En caso de tener frío, no conviene parar de caminar.
  • -En caso de accidente, avisar a los servicios de emergencias a través del 112.

Apelación a la prudencia y a la cautela

La falta de preparación física y nivel técnico suman el 47 y 48,5%, respectivamente de los rescates llevados a cabo este año entre el 1 de junio y el 15 de agosto del 2018. Unos salvamentos realizados mayoritariamente en fin de semana con un 58 y 42%, hombres y mujeres respectivamente.

Cierto que la popularización de la montaña es un hecho real. Cada vez son más los senderistas que, atraídos por el medio natural, eligen la montaña como el destino del fin de semana.

La cifra de rescates de senderistas no federados aumenta con creces respecto a los que si van a la montaña federados
La cifra de rescates de senderistas no federados aumenta con creces respecto a los que si van a la montaña federados

Alberto Ayora, responsable del Comité de Seguridad de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), asegura que;

«El senderismo es la modalidad con mayor siniestralidad. Pese al alto número de rescates realizados por el GREIM entre el público en general (44%), la cifra  se reduce drásticamente en el grupo de personas federadas, con tan sólo el 25% de los rescatados», apunta Ayora. Y añade que, «es importante insistir en la prevención de accidentes, rescate en el medio natural y recogida de datos».

«Aragón es la única Comunidad Autónoma donde ya ha existido, desde hace 20 años, una campaña permanente de prevención de accidentes»

El GREIM trabaja, desde 2016, con el Comité de Seguridad de la FEDME. No en vano, y después de una primera reunión con el Consejo Superior de Deportes (CSD), han solicitado más implicación para que se elabore un Plan Nacional de Prevención de Accidentes.

En este sentido, el Comité de Seguridad en base a la que usa el GREIM está elaborando una ficha común de toma de datos con la colaboración de los grupos que actualmente realizan rescate en montaña y que son, a su vez, policía judicial, Guardia Civil, Ertzaintza y Mossos d´Esquadra.

«Para tener una estadística más fiable, haría falta saber quedaría qué ocurre con todas las personas que acuden al medio natural y no son rescatadas ni están federadas y se han hecho daño», concluye el responsable del Comité de Seguridad de la FEDME.

En esta línea podemos ampliar información en la tesis doctoral de Alberto Sánchez, Accidentes de Montaña. Siniestros, rescates y acciones preventivas en los deportes de montaña en España”. Sin obviar, la tesis Sergio Villota, Accidentabilidad en montaña. Estadísticas de rescates en España y campañas de prevención”.

Estadísticas de los rescates de las Unidades de Rescate en Montaña de la Guardia Civil (GREIM) realizados del 1-6-2018 al 15-8-2018

Número de víctimas

  • Senderismo: 160
  • Terreno abrupto en montaña: 57
  • Barrancos: 51

Tipo de accidente

  • Tropiezos: 99
  • Extraviados: 47
  • Tropiezos en pendiente: 34
  • Caída en vertical: 31

Procedencia de las víctimas

  • Madrid: 78
  • Valencia: 45
  • Zaragoza: 40
  • Barcelona: 39
  • Navarra: 24
  • Guipúzcoa: 19

Estadística de accidentes por sistemas montañosos

  • Pirineo aragonés: 47%
  • Sierra de Guara: 9%
  • Sierra de Gredos: 7,3
  • Cordillera cantábrica: 5,2%
  • Sistema Central: 4,8%
  • Sistema penibético: 4,6%
  • Pirineo navarro: 4%

 

 Queda prohibida la reporducción, sin la autorización previa del autor (titular del Copyright)

 

Deja un comentario