Kilian Jornet presenta en Bilbao la película ‘Path to Everest’

Kilian Jornet, considerado el mejor del mundo, afirmó durante el acto de presentación del film en el que narra la doble subida a la cima más alta del planeta que, "la competición es para mi una motivación muy fácil, porque siempre te pone en duda, y ponerte en duda te hace mejorar, soy un picado".

Kilian Jornet durante el acto de presentaciín de su película Path to Everest
Kilian Jornet durante el acto de presentaciín de su película Path to Everest

Jornet presentaba ayer en Bilbao, en su estreno para toda España, ‘Path to Everest’ (‘Camino al Everest’). Se trata de la película en la que narra la doble ascensión a la cima más alta del planeta que realizó el pasado mes de mayo, con solo seis días de diferencia.

Seis veces ganador del campeonato del mundo de “skyrunner” (carreras de montaña), cuatro campeón del mundo de esquí de montaña, y, en su faceta alpinística, poseedor de récords de velocidad de ascenso a montañas como el Cervino, Jornet subió el año pasado dos veces solo, de una tirada, y sin material de apoyo, al Everest.

Hubo una cierta polémica en medios alpinistas por estas dos ascensiones, ya que no publicó imágenes de la cima. Pese ello, si hubo los del sistema GPS de posicionamiento que llevan los montañeros.

Jornet explicó que no le preocupan nada las dudas. “Al que me lo pidió le di los datos del GPS y de la Go pro (la cámara) que lleva una geolocalización. Ahí ves que estoy en la cima”.

‘Path to Everest’ (‘Camino al Everest’)

Las imágenes que grabó las reservó para la película. Aunque en ambos casos llegó a la cima de noche. De esta forma, el film incluye imágenes de Jornet de la primera ascensión entre el segundo y el tercer escalón del Everest y en la cima, pero son oscuras. En la segunda ascensión la última imagen es de cuando se puso el sol, cuando estaba a 8.800 metros (el Everest tiene 8.848).

Según contó, se encontró mejor unos días antes, cuando aclimatando llegó a los 8.400 metros. La lección que ha sacado es que “si te encuentras bien, hay que tirar, no ser tan conservador”.

“Es curiosa la altitud, lo pasas francamente mal, pero quieres volver a sentirla”, ha comentado.

Las ideas que le rondan para regresar al Himalaya

Por ejemplo, intentó abrir una nueva cara en el noreste del Everest, o no ha estado nunca en Pakistán (donde están el K-2 o el Nanga Parbat), pero nada concreto.

Kilian Jornet
Kilian ha conseguido la gran proeza de subir dos veces al Everest de una sola tirada y sin oxigeno embotellado
FOTO: Kilian Jornet

De hecho, no tiene pensado ni el calendario de este año, que además ha planificado aún menos porque se operó de los hombros. Ahora está recuperado y estos días participa en la carrera de esquí de montaña Altitoy, en el Pirineo francés. Por este motivo se ha podido escapar a Bilbao y Pamplona para presentar la película.

Sí está inscrito en el Ultra Trail del Mont Blanc, la carrera de montaña más prestigiosa del mundo que ha ganado tres veces. Pero lo demás lo deja en el aire: “Veremos. Pienso las cosas quince días antes”.

Eso sí, seguirá haciendo de todo, carreras, esquí y alpinismo, porque le gusta hacer de todo, cosas en las que no tenga que apartarse.

También, preguntado por los periodistas, se desmarcó del nacionalismo: “no soy nacionalista, ni de un lado ni de otro. Soy de Cataluña pero hace quince años que vivo fuera -ahora en Noruega-. No tengo ese sentimiento nacionalista, cuando corro no voy a pensar que corro por algo, hago un deporte individual y corro para mí o mi equipo”.

Por último, tuvo unas palabras de ánimo para Alex Txikon, el alpinista vizcaíno que ha renunciado por segunda vez a conseguir el Everest invernal. “Es una lástima, iba muy bien preparado. Poder subir se puede, es cuestión de perseverancia, de estar allí el día que hace bueno, de tener la suerte, espero que lo intente otra vez”.

La película se presenta el 7 y 8 de marzo en Madrid y Barcelona

El documental, que se estrenó ayer en España, está dirigido por Sébastien Montaz-Rosset y Josep Serra. Repasa la vida de Jornet desde su infancia hasta la consecución de su proyecto “Summits of My Life” (‘Cimas de mi vida’), que le ha llevado durante cinco años a intentar establecer nuevas marcas de velocidad en montañas de todo el mundo.

En ‘Path to Everest’ aparecen los testimonios de destacados alpinistas como Reinhold Messner, Jordi Canals o Peter Habeler, además de personajes clave del entorno de Jornet como Emelie Forsberg -su pareja-, Bruno Brunod o el propio Sébastien Montaz-Rosset.

Tras Bilbao y Pamplona, Jornet lo presentará los días 7 y 8 en Madrid y Barcelona, y se estrenará en más de treinta cines de toda España. EFE

Deja un comentario