Antonio Campaña, “he caído en todas las pistas importantes del mundo. El descenso tiene sus riesgos”

Antonio Campañá, foto reporter - fundó el diario Sport, donde ha desarrollado el resto de su actividad profesional como redactor gráfico hasta su jubilación- y esquiador olímpico. Fue corredor del equipo español - en Val Gardena, donde precisamente donde hizo el descenso del mundial de 1970 con el mejor resultado (20) que ha hecho nunca un español-, y amigo personal del único español de alpino con medalla de oro en unos JJOO, Paquito Fernández Ochoa.

Grenoble descenso JJOO 1968. Antonio Campañá en acción. FOTO: Campañá
Grenoble descenso JJOO 1968. Antonio Campañá en acción. FOTO: Campañá

Antonio Campañá es uno de los mejores fotógrafos deportivos españoles de las últimas décadas. Corredor del equipo español y amigo personal del único español con medalla de oro en unos JJOO, Paquito Fernández Ochoa.

Se calzó sus primeros esquís en La Molina con dos años y medio, y a los cinco ganó su primera carrera. Después de 13 años sin  esquiar, ahora lo hace con dos prótesis de rodilla. No tiene límites.

Antonio Campaña  cursó  estudios de ingeniería en la Escuela Industrial de Barcelona al tiempo que desarrolló su carrera deportiva como profesional participando en los Campeonatos del Mundo de Portillo (1966) y Val Gardena (1970) y en los Juegos Olímpicos de Invierno de Grenoble (Francia, 1968), entre más de 300 competiciones.

Estudió Periodismo en la Universitat Autónoma de Barcelona y comenzó a publicar sus primeros trabajos como fotorreportero en el diario deportivo Dicen y revistas especializadas de esquí. En 1979 fundó el diario Sport, donde ha desarrollado el resto de su actividad profesional como redactor gráfico hasta su jubilación (más de 30 años).

Val Gardena 1970. Campeonato del Mundo. Antonio Campañá padre, Aurelio Garcia, Antoni Campañá, Paquito F. Ochoa y una jovencísima Margarita Campañá.
Val Gardena 1970. Campeonato del Mundo. Antonio Campañá padre, Aurelio Garcia, Antoni Campañá, Paquito F. Ochoa y una jovencísima Margarita Campañá.

Para el Sport, fue enviado especial en los Juegos Olímpicos de Invierno de Innsbruck (Austria, 1976), Lake Placid (Nueva York, EEUU, 1980) y Albertville (Francia, 1992), así como durante la Copa del Mundo de Fútbol de Alemania (1974), España (1982), México (1986), Italia (1990), EE UU (1994) y Francia (1998).Profesor diplomado de la EEE y entrenador. Fue dirigente del CEC durante 12 años. Y Presidente del Ski Club de Periodistas (SCIJ-Spain) durante 17 años (1990 -2007).

¿Cómo te iniciaste en el esquí?

Antonio Campañá con dos años y medio en el Campo de las patatas de La Molina equipado para hacer sus primeros pinitos de esquí
Ccon dos años y medio en el Campo de las patatas de La Molina equipado

Empecé en el mundo del esquí de niño. Con dos años y medio mi padre se hizo una casa en La Molina. Con 2 años y medio nos llevaban al Campo de las patatas que está debajo del chalet de la UEC (Unión Excursionista de Cataluña. Allí estaba Papeta Planas y otra gente que esquiaban  y te los mirabas y decías, a ver si yo también puedo hacerlo.

A los 5 años me presentaron a una carrera infantil del Club Supermolina, que este año cumple más de 60 años, y gané.  Durante unos años me dedique a ir con la familia a esquiar. En Navidades y Semana Santa  y haciendo las carreras del Supermolina y del CEC (Centro Excursionista de Cataluña). Tengo que reconocer que tuvimos grandes profesores porque la familia Mosella traía profesores austríacos y esto nos fue muy bien porque evolucionamos muchísimo. Yo siempre he estado muy agradecido.

¿Qué te emociona de este deporte?

Lo que me emociona después de una buena nevada es encontrarme con una nieve polvo de 40 o 50 cm y bajar por una pista o un fuera pista, me es exactamente igual. El fuera pista se ha idealizado demasiado. La gente ve vídeos espectaculares de tíos hacen maravillas, que lo han estudiado todo al milímetro y piensan que ellos también lo pueden hacer, y no es verdad.

Antes hacíamos fuera pista de vez en cuando en cuatro lugares donde había nieve no pisada. Hoy se ha masificado mucho. También me gusta mucho bajar por una pista pisada ancha y alternar giros grandes con giros más pequeños. Es una gran diversión.

Cuando fui profesor les decía a mis alumnos que intentarán bailar encima de la nieve, sino es muy aburrido. Si tú decides que vas a hacer un ballet y haces 4 curvas anchas, 3 pequeñas, un saltito, tiene magia. Se produce una satisfacción personal que vives por dentro.

Primera Aventura. Antonio Campañá,con su hermana Montse,saliendo de su casa de La Molina para ir a Núria a participar en el Campeonato de España de slalom en 1957. Foto: Campañá
Primera Aventura. Antonio Campañá,con su hermana Montse,saliendo de su casa de La Molina para ir a Núria a participar en el Campeonato de España de slalom en 1957. Foto: Campañá

¿Nostalgia de aquellos tiempos?

Lo único que sé es que con los esquís de hoy en día se esquía mucho mejor, todo es más fácil.  Aunque tampoco doy el mérito a los esquís. Creo que meterte en una pista de nieve honda  es una pasada y cuesta mucho esfuerzo. Y una vez llegas abajo, tienes una gran satisfacción.

Recuerdo con mis hijos bajar la Gentianesen Verbier(Suiza), una pista que normalmente no pisan con 50 cm de nieve recién caída. Con los bumps y la cantidad de nieve, llegas abajo exhausto pero.. tan a gusto!. Me he quedado con las ganas de bajar el Mont- Fort, también en Verbier, porque siempre la he encontrado cerrada por el viento.

¿Especializarse en descenso pasa factura?

El 1965 me rompí el maléolo externo con luxación de ligamentos en Megève. Operación de Pitu Figueras. Al cabo de 5 meses ya estaba en Chile. En 1972 en la Universidad de Lake Placid (EEUU) me rompí el maléolo interno (la parte interna del tobillo), en el entreno del descenso. Fue una fractura importante. He caído en todas las pistas importantes del mundo Kitzbuhel, Lauberhorn – Wegen, Cortina d’Ampezzo, sin heridas graves pero caídas serias. El descenso tiene sus riesgos.

¿Hay el mismo riesgo ahora que antes?

Hoy hay muchísimas protecciones y un esquiador raramente impacta contra un objeto sólido. Pero, en contrapartida, las pistas están más lisas, más rápidas y cualquier fallo comporta una caída brutal. Los corredores están muy expuestos por la velocidad constante que llevan. Yo en mi época 1969 llegué a una velocidad punta de 130 km/h, la media debía ser 95 km/h.

Durante muchos años no pude esquiar. Era una persona inválida. Prácticamente no podía andar. Caminaba 100 metros y tenía que sentarme. Hasta que me pusieron prótesis en ambas rodillas. En 2012 una rodilla y en 2013 la otra. Desde entonces, soy un hombre nuevo, vuelvo a esquiar. No podía subir a pistas y no esquiar. Las raquetas no me gustan y el esquí de fondo no es lo mío aunque lo he practicado. A mí me gusta bajar y sobre todo bajar acompañado. Muchas veces es más importante la compañía que la pista.

¿Tienes alguna pista o estación preferida?

Mi pista preferida es la Sasslong de Val Gardena, donde precisamente hice el descenso del mundial de 1970 con el mejor resultado (20) que ha hecho nunca un español. Mi lugar preferido para esquiar fuera de España es la Sella Ronda en las Dolomitas. Corvara, Canazei, Gröden, La Marmolada, Sant Martino de Castrogio, Cortino, etc. Por paisaje, calidad de nieve, pistas y conexiones, es mi destino de esquí perfecto.

¿Y con quién esquías?

Al principio con mis hermanos y amigos, después con mis compañeros de la selección, y ahora con mis hijos y mis nietos. Cuando me pusieron las prótesis mi gran ilusión era poder esquiar con ellos. ¡Lo he conseguido!

Carrera del SCIJ en Baqueira 2015 después de 13 años sin esquiar y con 2 prótesis de rodilla. Foto: BaqueiraBeret
Carrera del SCIJ en Baqueira 2015 después de 13 años sin esquiar y con 2 prótesis de rodilla. Foto: BaqueiraBeret

Imprescindibles

Ir bien equipado de acuerdo con la meteorología y aprender a esquiar con un profesional, no con un amigo.El profesional te enseña un método y una técnica. Muy importante.

Que no soportas …

La gente que va a pistas negras y no tiene el nivel. Los que se creen mejores de lo que son. Te puedes divertir muchísimo en una pista azul.

Equipo

Uso ropa térmica buena y poca. Los esquís me gustan todos,  un poco largos porque ayudan a deslizar mejor. En cuanto a botas,uso unas Fisher que me han resuelto el problema de la malformación que me quedó tras la caída en Lake Placid.Siempre llevo casco. Me gusta y recomiendo que todo el mundo lo use.

¿Gastronomía y spa forman parte de tu plan cuando vas a esquiar?

Me encantan las aguas de la Cerdaña francesa: SantTomas (Lleo) o  Dorres. En cuanto a gastronomía me gusta mucho el restaurante “Cal Cofa” en Llívia. En el Valle de Aran hay muchos lugares y todos muy buenos.

Antonio Campañá con su amigo Paquito Fernández Ochoa
Antonio Campañá con su amigo Paquito Fernández Ochoa

La escapada de tus sueños

Canadá con nieve fresca atlántica y del pacífico. Tienen una nieve que flotas.

Una ilusión

Me gustaría pasarme un invierno esquiando en  los lugares donde fui a competir. Desde Val d’Isère(Francia) hasta Japón, en Shigakogenpor ejemplo.

Alguna dieta antes de lanzarte a las pistas

Desayunar bien, sobre todo proteínas, al mediodía comer poco y cenar pronto.

¿Te preparas físicamente?

Intento prepararme todo el año esperando la llegada de la temporada de esquí, calzarme los esquís y correr.

¿Por qué  te dedicaste a la fotografía?

Mi padre era fotógrafo y periodista y de esta forma quedé implicado en las dos disciplinas. Profesionalmente empecé haciendo fotos porque mi padre me llevaba a los campos de fútbol. Yo tenía 12 o 13 años. Mi padre me daba una Laica y  me decía va, haz alguna foto. Y no lo hacía mal.

Más adelante cuando ya cursé estudios de periodismo  e ingeniería y tuve que decidir a qué quería dedicarme. Opté por ser foto reporter porque era lo que se acercaba más al deporte. Hice fotos de publicidad para la ropa deportiva Massana y fotos industriales porque mi padre era el fotógrafo de la Seat. Luego vinieron las postales y los libros turísticos de Barcelona, Ibiza y Canarias, principalmente. “Lo mejor de Barcelona o Thebest of Barcelona” fue un éxito de ventas. Tuvo mucho éxito porque hice un formato diferente.

 

Deja un comentario