Las condiciones naturales y sociopolíticas de Andorra han hecho que cada vez sean más los organizadores de eventos deportivos que se fijan en Andorra. Un país pirenaico que aspira a ser un referente internacional en la organización de competiciones profesionales de ámbito mundial.
El III Fòrum Pirineus de Andorra se celebrará en el Principado el próximo 23 de noviembre
En una entrevista con Efe, el Ministro de Turismo de Andorra, Francesc Camp, ha detallado que se ha puesto el foco de este trabajo en dos disciplinas. El esquí alpino será el protagonista en invierno y la bicicleta todoterreno (BTT) en verano. Sin obviar, el esquí de montaña ya que cada vez tiene más peso.
Fòrum Pirineus de Andorra

CRÉDITOS: Puritorodriguez.com
El gobernante andorrano explicará la estrategia de Andorra para potenciar los eventos deportivos internacionales. Igualmente, Camp hará balance de los resultados obtenidos desde que se empezó a potenciar este ámbito hace seis años en el III Fòrum Pirineus de Andorra, que se celebrará en Andorra el próximo 23 de noviembre.
Se trata de un foro promovido por las agencias de noticias española EFE y la andorrana ANA, en colaboración con la Embajada de España en Andorra, el gobierno de Andorra y el Comú de Sant Julià de Lòria, con el patrocinio de FEDA y Grandvalira ENSISA, así como con la colaboración de Art Hotel, S.Terés y el Centro Cultural y de Congresos Lauredià.
Camp ha explicado que las principales bazas que juega este país a la hora de atraer a los organizadores de competiciones son la concentración y la calidad de la oferta deportiva y de ocio de Andorra. Un oferta que hace que se pueda dormir, ir de compras y entrenar sin salir de un radio de 30 kilómetros.
En el caso de los deportistas profesionales, el gran atractivo es la altitud del país. Sus cotas -entre 840 metros, en Valira, y 2.942 metros, en Comapedrosa-, permiten extraer un mayor rendimiento físico de los duros entrenamientos, especialmente para quienes después compiten a nivel del mar.
El esquí alpino, un clásico en eventos deportivos

FOTO: Grandvalira
El ministro ha apuntado que en el ámbito en el que hay más recorrido hecho es en el del esquí alpino. De hecho, la estación de Grandvalira acogerá en 2019 las Finales de la Copa del Mundo de esta disciplina. Se trata del mayor evento deportivo de la historia de Andorra.
“El objetivo es seguir en esta línea y conseguir más competiciones de esta envergadura. Poder tener una copa del mundo cada, por ejemplo, cuatro años, nos permitiría estar al nivel de otros emplazamientos de referencia como los Alpes”, ha destacado.
Camp ha subrayado que para acoger este tipo de eventos es muy importante la colaboración público-privada. En este sentido, pequeñas dimensiones de Andorra hacen que tenga un presupuesto limitado.
Actualmente, la inversión anual del gobierno andorrano en citas deportivas es de unos 3,5 millones de euros anuales. Se trata de una cifra especialmente relevante si se tiene en cuenta que el presupuesto anual de la empresa pública que se dedica a la promoción del turismo, Andorra Turisme, ronda los 17 millones.
“Hay un efecto mancha de aceite: cuántos más eventos celebramos, más propuestas del sector privado nos llegan. Sin embargo, nosotros usamos unas ratios muy exigentes para decidir si invertimos, y solamente lo hacemos si el retorno multiplica por 3 o 4 el dinero que aportamos”, ha recalcado. Y ha asegurad que” en algunas ocasiones el retorno económico se multiplica por diez”.

FOTOS: Visitandorra.com
Un país de citas deportivas
Más allá del impacto en la economía, el otro gran aspecto que se tiene en cuenta a la hora de invertir es la audiencia y la notoriedad que proporciona a Andorra la cita que se celebre y el potencial de traducir esta publicidad en visitas reales.
Para garantizar que todas estas competiciones no perjudican el medio ambiente, a partir de 2019 las citas deportivas patrocinadas por Andorra Turisme deberán compensar sus emisiones de CO2 con la compra de créditos de carbono a entidades que impulsan acciones para reducir la contaminación. EFE