May Peus presidió la presentación en Barcelona de la temporada 2017-18 de la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI). Allí estaban también responsables de Sierra Nevada (Ignacio Valenzuela), La Molina (Toni Sanmartí), estación que cumple sus bodas de platino, Baqueira Beret (Aureli Bisbe) y de la Federació Catalana d’Esports d’Hivern (Óscar Cruz).
Los cuatro años de Peus como presidente expirarán en abril, en unas elecciones en las que el aranés piensa presentarse a la reelección junto a su equipo. El balance de su mandato, hasta ahora, lo resume diciendo que “hemos seguido innovando, como con la Gala de los Deportes de Invierno que celebraremos en Madrid, y potenciando los entrenamientos con la posibilidad de ir a Sudamérica los equipos de alpino y snowboardcross o a Nueva Zelanda el de freeski. Los equipos han crecido en cantidad y calidad al poder contar con unas estructuras más amplias que han permitido la llegada de nuevos entrenadores y posibilidades de entrenar en lugares que hace dos años nos estaban prohibidos económicamente”.
El equipo de snowboard se ha convertido en el buque insignia la RFEDI y al respecto manifiesta que “al equipo de snow había que darle la misma importancia que al de alpino o al de fondo. Todo ha sido poner orden, hacerles entender que tenían que entrenar tanto o más que los otros equipos y que se les podía dar los mismos días de entrenamiento, aprovechando Casa España en Saas Fee o en Sudamérica o Nueva Zelanda, para que su evolución haya sido un hecho”.

La integración de Queralt Castellet
Queralt Castellet es la ‘joya de la corona’ de la RFEDI. Las relaciones de la rider sabadellense con la federación han pasado por periodos tormentosos y Peus explica que “a Queralt nos la hemos hecho nuestra porque la hemos dejado que haga lo que quiera. Está muy agradecida, habla con mucha frecuencia con Olmo Hernán (director general de la RFEDI). Ella prefiere tener su propia estructura y poder hacer lo que quiera. Se ha llegado a un acuerdo, hay buen entendimiento y las dos partes están contentas”.
Peus es partidario del trabajo en equipo y asegura que “fue una lástima que en su momento no se mimase a Queralt Castellet y poder haber hecho un equipo más amplio alrededor de ella sin que funcione como un ‘satélite’, en el buen sentido de la palabra y aunque esté dentro de la estructura de la federación. Nos gustaría tenerla más integrada”.

Igualdad de oportunidades
Que Peus y su equipo hayan diversificado esfuerzos en las distintas disciplinas ha convencido a los deportistas de que merecen la atención de la federación. “Hemos tenido que convencerles para que se crean y tomen en serio a la federación. Nuestra primera gran cita importante fue el Mundial de snow de Sierra Nevada. Cuando llegamos no había estructura de freeski, en snow sólo había el equipo de snowboardcross. Y tuvimos que crear las que no existían y potenciar las existentes para cumplir con el compromiso adquirido con Sierra Nevada y con la FIS para aportar a la competición un equipo digno que compitiese como Dios manda (dos medallas de plata). Y la verdad es que lo hemos logrado en un tiempo récord; no teníamos mucho margen de maniobra”.
Deuda económica
Ha sido el gran lastre de la gestión de Peus y él mismo explica que “cuando llegamos nos preguntaron cómo íbamos a superar la deuda económica. Hemos demostrado que ese no era un problema, o es menos problema, si sabes buscar soluciones y alternativas. Por ejemplo, un campo base como es Casa España nos supone un ahorro sustancial que nos permite utilizar ese dinero de otra manera”.
“Ahora está ordenado, estamos sujetos a un plan de viabilidad con el CSD. No estamos intervenidos pero sí muy dirigidos. Cualquier movimiento que suponga una variación del presupuesto, hay que pactarlo. Todo está muy controlado y eso nos hace ser muy estrictos en el gasto y tener inventiva para cubrir los entrenamientos con lo que hay. Lo que no hay que hacer es gastar más de lo que tienes”, detalla el presidente de la RFEDI.

Relevo generacional
Recuerda Peus que “en nuestro primer año todavía competía Carolina Ruiz y llegaba Júlia Bargalló, con una diferencia de trece años de edad. Ya no es cuestión de calidad de los que llegan sino que todo lo que había entre estas dos generaciones -las hermanas Jardí, Leyre Morlans, etc- se quedaron por el camino, no me hagas decir por qué. Por lo que fuese no llegaron donde creo que podrían estar”.
Los Juegos y criterios de selección
En el pasado los criterios de selección para unos Juegos fueron objeto de muchas divergencias. May Peus no ha querido repetir la historia y por eso encargó a Lluís Breitfuss, director deportivo de la RFEDI, que se hiciese cargo de ello. Los consensuó con las territoriales y el COE. “Hemos querido darle una transparencia absoluta y Alejandro Blanco nos felicitó por ello y Carolina Ruiz, delegada de los deportistas, nos ha asesorado en la cuestión”, señala Peus.
El presidente de la RFEDI quiere enviar a Pyeongchang “un equipo que vaya a competir, no a participar. No sabemos la composición, creo que para los deportes de nieve serán diez o doce deportistas. Queralt, Lucas y Regino aspiran a medalla. Si logran diploma será un éxito y si no, nadie podrá negar el gran trabajo realizado”.
Unos Juegos Olímpicos supone la cita más importante para cualquier deportista. Peus lo sabe y está a punto de afrontar los primeros como dirigente. “Es una carrera y en un día te juegas el todo por el todo. Hay una diferencia muy grande respecto al pasado. Las redes sociales, una comunicación más directa con los medios hace que la gente haya seguido más los deportes de nieve. Antes ponías por TV sólo veías los Juegos y la cobertura se acababa hasta la siguiente cita olímpica. Esto ha cambiado y nuestros deportistas están mucho más presentes entre los aficionados que antes”.
Respecto a la dificultad de seguir las pruebas por TV en directo y abierto, Peus comenta que “Eurosport retransmite la Copa del Mundo y tiene contrato con el COI que le otorga la exclusiva de las próximas cuatro ediciones de los Juegos. Hay que empezar a acostumbrarse a que la TV convencional cambia. Por lo menos en lo que se refiere al deporte de élite. En snow hemos logrado que las carreras en las que estén Queralt, Lucas o Regino se retransmitirán por Teledeporte en abierto”.

Organizar pruebas de Copa del Mundo
Peus es realista y las condiciones en las que estaba la federación cuando llegó con su equipo le han obligado a serlo aún más. Acoger pruebas de la Copa del Mundo supone, además del esfuerzo organizativo, “la necesidad de tener un retorno. Y eso se logra sólo con continuidad, haciéndolas cada año y, muy importante, aportar deportistas que se metan en segundas mangas o con opciones reales de estar entre los mejores”.