May Peus, presidente dela RFEDI, hace un balance positivo del Mundial de Snowboard y Freestyle Ski de Sierra Nevada. La estación granadina ha sido el epicentro mundial de la nieve. En este sentido, las dos semanas de competición han sido un gran escaparate de promoción del turismo de invierno español.
Las estaciones españolas, y concretamente Sierra Nevada, están más que preparadas para la organización de este tipo de eventos. May Peus, presidente de la RFEDI, ha explicado que:
el balance en cuanto a lo organizativo y lo deportivo es muy positivo, diría yo que es de excelente. Con respecto a la parte organizativa del Mundial, la meteorología ha ayudado bastante. Además, los circuitos han estado muy bien preparados y nos consta que los informes de la FIS han sido muy positivos. Quiero aprovechar para felicitar al comité organizador y en especial a la estación de Sierra Nevada.
May apunta que, pese a un discreto medallero, la evolución de los deportes de invierno justifica muchísimo que ahora se haya pensado en un Mundial de estas características.
Este es el segundo Campeonato del Mundo conjunto de snowboard y freeski. De alguna manera somos pioneros con esta celebración, dentro de la FIS y el mundo de la nieve. Igualmente, creo que una vez más Sierra Nevada ha demostrado que es precursora.
Snowboard cross (SBX) con Eguibar, Hernández y Herrero
Lucas Eguíbar, el rider donostiarra, conseguía la plata en las finales de SBX. Ha sido el primer rider español en obtener el título de subcampeón en la modalidad de SBX. Eguíbar volvió a subir al podio al día siguiente. Y es que el tándem que formó junto a Regino Hernández les valió la plata por equipos, tras realizar unas primeras rondas extraordinarias.
Esta era la primera vez que se disputaba una final por equipos de SBX en un Mundial de snowboard. A los tres riders todavía les queda una última prueba de Copa del Mundo. Y su próximo objetivo son ahora los JJOO de PyeongChang 2018.
Halfpipe, big air y slope style de snowboard
Queralt Castellet participó en dos de las pruebas de freestyle del Mundial. El viernes día 10, disputó las clasificatorias de halfpipe, su modalidad estrella en la que se proclamó subcampeona del Mundo los pasados Campeonatos en Kreischberg’15. Pese a ello, y convaleciente todavía de una lesión en una vértebra y muñeca, no consiguió su sueño. La rider catalana se metió en semifinales de big air que se celebraron el viernes 17 de marzo. Una modalidad nueva para la sabadellense, aunque no consiguió plaza para la final.
El 9 de marzo se disputaron las pruebas clasificatorias para la final de slopestyle en las que participaron dos snowboarders españoles. El andaluz Josito Aragón no consiguió clasificarse entre los 16 primeros. En la categoría femenina, la catalana Maria Hidalgo tampoco consiguió clasificarse.
En las clasificatorias de big air celebradas el jueves 16, Maria Hidalgo quedó en el Top 10 de su grupo. En la categoría masculina, Josito Aragón no pudo disputar la segunda ronda tras lesionarse levemente por una mala recepción en el primer salto.
Aleix López fue baja en ambas pruebas ya que arrastraba un problema en el menisco. El rider catalán estuvo en tratamiento durante los Mundiales, pero finalmente no pudo competir.
Slopestyle freeski (SS) con Lliso
Javier Lliso ha sido el último representante español en participar en los Mundiales y lo ha hecho en la modalidad de slopestyle freeski. Lliso consiguió pasar a las semifinales del domingo 19. El freeskier se lo jugaba todo a una ronda y tras no puntuar en ninguno de los obstáculos, quedó fuera de la final.
Moguls (MO) con Terrón y Romero
Marina Terrón y Martín Romero fueron los primeros de participar en los Mundiales, el miércoles 8 de marzo. Romero sumó un total de 50.38 puntos, pero no le sirvieron para entrar a la final, en la que participaban los 18 freeskiers con mejor puntuación. Por su parte, Terrón no finalizó la prueba, por lo que no pudo puntuar.
Israel Planas, un entrenador que pasará a la historia del snowboard

El fallecimiento del técnico barcelonés dejó tocado a todo el circo blanco. Pionero del snowboard en España, ha conseguido posicionar al equipo de SBX entre la élite del deporte. Y es que las dos platas conseguidas por su equipo son gracias a él.
May Peus ha tenido tan sólo palabras de agradecimiento hacia el técnico deportivo.
No debemos olvidarnos de su labor en esta Federación y es también parte gracias a él que hemos conseguido estas dos medallas. Lo tendremos siempre en nuestro recuerdo y en el de este Mundial, con su gran implicación para haber podido conseguir estos resultados. Debemos acompañar a toda su familia y amigos en este momento tan duro.